sábado, marzo 21, 2020

Marvel ha muerto.

¿Os acordáis del tráiler de los New New Warriors del otro día? La gente en internet está reaccionando en plan: ¡Es una broma! ¡No es real! ¡Marvel nos está troleando! ¡April Fools! ¡Troleada épica! ¡Sois tontos si os creéis que esta broma es de verdad! ¡No puede ser! ¡Marvel se está quedando con todos vosotros! ¡Es un chiste!

¿Un chiste de April Fools? ¿Seguro? Hoy no es uno de Abril...

La gente se piensa que el día uno de Abril, los de Marvel, nos van a salir con que todo era una broma del April Fools y que todo este absurdo tan solo era un montaje publicitario. Que toda esta historia tan solo pretendía ser una campaña viral, para llamar la atención por internet, y así conseguir publicidad gratis de su marca.

Pues lo siento mucho por todos los lectores de comics marvelitas. No es una broma.


Marvel ha muerto. Descansa en paz Marvel.

viernes, marzo 20, 2020

Marvel esnifa gas de internet.

Definitivamente lo de Marvel ya no tiene arreglo, pero yo me estoy descojonando de la risa con todos los comentarios sarcásticos que está dejando la gente en el video de presentación de la serie de los Nuevos Nuevos Guerreros.


Marvel ha pillado coronavirus.

Trailblazer es lo que pasa cuando Consuela de Padre de Familia se come a Dora la Exploradora.

El gas de internet es lo que esnifas cuando te quedas en casa oliendo tus propios pedos mientras navegas por YouTube.

Internet es una serie de tubos... que llevan gas de internet.

¿B negative es un clon emo del Hordak de She-Ra?

Cuando nos quedemos sin papel higiénico por el coronavirus ya sabemos que usar como reemplazo...

Me imagino que el villano de esta serie será Orange Man Bad.

¿Cómo derrotar a todos los Nuevos Guerreros de golpe? Con una microagresión...

Esto es lo que pasa cuando dejas la industria del comic en manos de tipos adictos a la cocaína.

¿Esto es un crossover entre Marvel y South Park? ¿Verdad?

La Kryptonita de Trailblazer es una sesión de cardio.

¿ScreenTime es básicamente un chico autista con YouTube en su cabeza?

Esto es lo que pasa cuando careces de la más mínima creatividad y al mismo tiempo odias a tus consumidores.

Desde la muerte de Stan Lee tenemos que considerar que todo lo que haga Marvel a partir de ahora es básicamente un fanfic.

¿Entonces los Nuevos Nuevos Guerreros son Ben Ten, Dora la Exploradora Gorda, los gemelos incesto y Edward Cullen?

Chicos, por favor, no seáis B-negativos...

Todo esto que estáis leyendo no me lo he inventado yo. Son tan solo una mínima selección de los comentarios que la gente le está dejando a Marvel en el video. Lo que la gente opina. Si los rescato aquí en mi blog es porque Marvel está borrando muchos de estos comentarios en un vano intento de control de daños cuando el daño ya está hecho y es irreparable.

Disney: Voy a destruir StarWars.
BBC: Esperate tú, que ya verás lo que le hago yo a los fans con el último episodio del Doctor Who.
Marvel: Sujetadme mi leche de soja y mi café orgánico de comercio justo, que voy a ver como os supero a los dos sin despeinarme...

miércoles, marzo 18, 2020

Marvel comics es una maldita broma.

Marvel acaba de lanzar, en YouTube, un tráiler anunciando la nueva formación del grupo de superhéroes New Warriors (los Nuevos Guerreros) y yo, al verlo, me he quedado patitieso y patidifuso...


Snowflake y Safespace. ¿En serio? ¿No están de coña? ¡Vaya un maldito chiste!

Si no lo estás pillando es que no tienes internet, nunca has tenido internet y por lo tanto no puedes estar leyendo esto. Y no le voy a explicar un chiste a alguien que nunca va a leer mi blog porque no tiene internet. Los que tenéis internet y sabéis de qué va la vaina bienvenidos al siglo XXI.

Lo que más gracia me hace de todo este asunto es que el grupo incluye a un chico llamado Screentime que tiene los poderes de internet (signifique eso lo que signifique). Y yo me pregunto... ¿Screentime se va a pasar todo el comic troleando a Snowflake y Safespace? ¿Les va a mandar mensajes despectivos por twitter? ¿Les va a mandar memes a través de TikTok burlándose de estos dos? ¿Y se va a burlar también de la chica gorda morocha del grupo? Porque esa es otra, los nuevos guerreros ahora incluyen a una chica obesa y latina que, ojo al dato, obtiene sus superpoderes de una mochila mágica. ¡Es Dora la Exploradora! Muy bien Dora, finalmente lo conseguiste. Lograste saltar el muro de Trump y ahora eres una superheroina con todas las de la ley. ¡Enhorabuena! Rematamos la jugada con el chico gótico del grupo, pero es que de este casi que ni mejor hablamos, porque los góticos, en realidad, se extinguieron todos en el siglo pasado, hace ya tiempo...

El caso es que las reacciones no se han hecho esperar y ahora mismo hay videos y videos y videos circulando por YouTube burlándose de este despropósito de superhéroes políticamente correctos. ¡Pero si es que hasta Russia Today les ha dedicado un artículo burlón!

We’re saved! Marvel baffles fans as it unveils ‘Snowflake’ and ‘Safespace’…

Marvel, you are toast.

Por favor universo, que Disney quiebre ya y que tengan que vender Marvel, por favor, por favorcito. Basta de hundir a Marvel en el fango. Una compañía tan señera como Marvel no se merece esta ignominia, este bochorno y este ridículo. Please.

¡Ojo al dato! El guionista de este bodrio, no es un verdadero guionista de comics. Los de Disney han contratado a un tal Daniel Kibblesmith para esta parida. Daniel Kibblesmith es el tipo que le escribía los diálogos a Stephen Colbert en su programa “The Late Show”. El mismo Stephen Colbert cuya ideología política no engaña a nadie. Si todavía no os habéis enterado de que estamos inmersos en una batalla cultural, ideológica y política, despertaos y oled la tostada. Estamos en guerra y para Disney los fans somos el enemigo. Por lo visto.

¿Disney quería que Marvel se volviese viral? ¡Pues se va a cagar!

lunes, marzo 16, 2020

La batalla cultural mundial.

¿Odio Disney? Odio es una palabra muy fuerte. Más bien diría que aborrezco Disney y la razón por la cual la aborrezco es porque se ha apropiado de mi ocio y lo está usando para manipularme y manipular a la población mundial, usando a los consumidores de sus productos como participes involuntarios en una batalla, por el control de la cultura mundial, que ni les va ni les viene.

Sí, sí. Como suena. Batalla cultural mundial. Vean este documental de media hora, en YouTube, y la cosa les va a quedar meridianamente clara.


De las guerras políticas, hemos pasado a las guerras económicas y, ahora mismo, de las guerras económicas hemos pasado a la batalla por la cultura. ¿Y de que va todo este rollo? Pues, si les digo la verdad, ni puta idea. Ni me va, ni me viene. Repito. Me da igual la razón por la cual está batallando esta gente y me da igual que ideología política estén intentando imponer. La cosa es que yo considero que no va conmigo y odio que intenten reclutarme a la fuerza para luchar en una batalla que me importa un bledo. Yo al cine voy a divertirme, yo leo comics para entretenerme, yo juego a videojuegos para evadirme un rato de los agobios del día a día. Nada más. El ocio es ocio y punto. Pero lo que no voy a tolerar es que usen mi ocio para adoctrinarme o para sermonearme y mucho menos para hacerme participe de una batalla cultural a la que me tratan de alistar a la fuerza. ¿Quieren que me posicione por huevos? Pues el tiro les va a salir por la culta, porque si algo han logrado es precisamente que me posicione en el bando contrario. Lo dicho: ¡ODIO DISNEY!

Porque vamos a ver... ¿Qué sentido tiene que Disney esté promoviendo una ideología antisistema? Por lo que a mí respecta, ahora mismo, lo antisistema es equivalente a ideologías anticapitalistas. ¡Y Disney es una empresa capitalista! ¿Qué sentido tiene que Disney se autodestruya a si misma atacando las creencias y costumbres de los consumidores de sus productos? No tiene el más mínimo puto sentido, a menos que llegues a la conclusión de que aquí hay algo más que no nos cuentan... pero no tengo ni el tiempo ni las ganas para ponerme ahora mismo en plan especulativo o conspiranoico. Que sean otros los que investiguen que les pasa en realidad a los directivos de Disney por su puta cabeza, que yo paso del tema...

Una cosa sí que tengo clara. Soy dueño de mi ocio. Soy dueño de mi dinero. Yo decido en que me gasto mi dinero, que para eso es mío y me cuesta ganarlo. Y es por esto que he decidido que no voy a gastarme ni un euro más en los productos de una empresa que intenta sermonearme, adoctrinarme o ideologizarme para ganar una absurda batalla cultural que tienen perdida de antemano. Y creo que no soy el único que piensa de esta manera. La realidad es tozuda y Disney se va a pegar un morrazo catastrófico. Fracasos en taquilla, bajas ventas, caída del valor de las acciones, rumores de quiebra...

¿Qué no? Tiempo al tiempo.

martes, febrero 25, 2020

Los clichés del isekai.



Me encanta el isekai. Lo reconozco. Por muy pésimo que sea un isekai, lo prefiero mil veces antes que tener que ver cualquiera de esos animes en donde un tipejo adopta a una loli y nos pasamos todo el anime viendo a la loli haciendo cucamonas y zalamerías. ¡Cómo detesto ese tipo de animes! De verdad de la buena que opino que hasta el isekai más bodrio le da mil vueltas a ese tipo de anime kawaii que tanto parece gustarle a determinado tipo de otakus..

Pero por más que me guste el isekai no puedo ignorar el hecho evidente y palmario de que el isekai es formulaico, repetitivo y está plagado de clichés y topicazos propios de este género...

Me gusta el isekai a pesar de que soy plenamente consciente de lo siguiente:

El protagonista es atropellado por el camión de la basura y resucita reencarnado en un mundo de fantasía. ¡Kamyon-kun ataca de nuevo!

Los encargados de reencarnar al prota en el otro mundo son los dioses del isekai. Los dioses deben de estar locos... o eso, o son imbéciles por escoger como héroe siempre al más patán.
(Patán en este mundo, en el otro mundo el tipo siempre es la caña).

El protagonista viaja a un mundo medieval fantástico de aspecto y estilo europeo, pero tiene onsen japoneses.

Es un mundo medieval fantástico pero con anacronismos impepinables procedentes del mundo moderno.

El protagonista no ha terminado la secundaria, pero es un genio en el otro mundo porque tiene conocimientos del mundo moderno. ¡Cómo si eso fuera una ventaja!

El protagonista es un nini, un otaku, un gamer, un neet, o un hikikomori. En la vida real es un perdedor total, pero en el mundo de fantasía cuenta con algún tipo de ventaja absurda que le convierte automáticamente en el héroe...

Razas de fantasía del D&D. Elfas tetonas.

Las clases de aventurero son las del D&D, pero incluyen ninjas y samuráis.

Cofradía de aventureros. La cofradía de aventureros tiene un tablón de anuncios en las que los aventureros pueden apuntarse a misiones. ¡Por supuesto!

La economía se basa en monedas de oro y plata... pero en realidad son yenes.

El enemigo a batir es un Rey Demonio. ¡Cómo no!

Las nekomimis son una raza fantástica. Son hombres bestia. Pero los hombres bestia machos tienen cara de perro, mientras que las hembras son lolis con orejitas de gato.

El protagonista es un asocial inepto con las mujeres, pero en el otro mundo en un par de capítulos ya tiene su propio harem montado.

Las chicas del harem no pelean entre ellas, ni discuten por el chico, ni se ponen celosas aunque el protagonista tenga claramente a una favorita. #TeamRem.

Legal lolis. Las legal lolis son de una raza de fantasía o son deidades. Tienen pinta de niña pequeña pero en realidad son mayores de edad. Las legal lolis pueden ser tetonas...

Si el protagonista se reencarna en un monstruo, para el capítulo tres ya tiene forma humana...

El autor se toma la molestia de explicar cómo funciona la magia en ese mundo. Luego se olvida de aplicarse sus propias reglas...

La iglesia es el puto mal.

Subes de nivel. Desbloqueas habilidades como en un rpg de computadora o videoconsola...

¿Necesitas algo? Aquí tienes una tienda donde te venden de todo, desde armas mágicas, pasando por pociones curativas, hasta esclavas sexuales...

Los monstruos son horribles, pero por alguna extraña razón existen monstruos cuquis y adorables al comienzo de la aventura...

La economía se sustenta en matar monstruos cuquis y luego vender las cosas que sueltan en el mercado...

Los mercaderes compran de todo y sin criterio.

Los aldeanos y campesinos visten como plebeyos y pordioseros de la baja edad media. Los nobles visten como si estuviéramos en el siglo XIX. Y por supuesto tienen sirvientas y mayordomos. ¿Qué sería de los isekai sin sus maids? Algunos isekai tienen hasta maid-cafes y si no existen, el protagonista se los inventa...

Edad media. Tienen café y patatas fritas. En la taberna puedes pedir el menú infantil.

¿Tabernas? ¿He dicho tabernas? ¡Qué sería de un mundo medieval fantástico sin sus tabernas! Y los aventureros se reúnen en la taberna. ¡Por supuestísimo que sí!

Monturas de fantasía. Puedes cabalgar dragones y chocobos. Si hay caballos entonces tienen que tener por narices cuernos o escamas...

El mundo medieval fantástico tiene dungeons y mazmorras. La mazmorra tiene un boss último o jefe de final de fase. Cuando matas al jefe puedes lootear tesoro. El tesoro viene dentro de un cofre...

Misoginia. Misoginia rampante. La misoginia es tan evidente y palmaria en el anime que negarla es estar ciego a la realidad. Y los isekai son el festival de la misoginia.

Los Monstruos son horribles y repulsivos, cuando son machos... cuando son hembras los monstruos son monstruitas sexys y simpáticas. Y alguna monstruita acaba en el harem del prota. Because why not?

¿Personajes masculinos? Uno. El prota. El resto de personajes masculinos o son enemigos, o son adversarios o son secundarios cómicos...

Los guaperas son el puto mal.

El mundo de fantasía tiene un alfabeto completamente distinto al nuestro. Hablan japonés. Japonés moderno.

Tecnología primitiva. Hay robots.

Los gobernantes del mundo de fantasía son todos una panda de capullos, inútiles e incapaces. De hecho en algunos isekai te preguntas como han podido sobrevivir antes de la llegada del héroe con unos gobernantes tan ineptos. Por supuesto los gobernantes son todos reyes, reinas, emperadores y princesas. Debe de ser que en los mundos de fantasía nadie sabe que carajos es eso de la república...

Los soldados visten cota de mallas. Los generales visten uniformes nazis.

¿Me he olvidado de algo? Y repito que los isekai me encantan, aunque parezca todo lo contrario. XD

Aclaración final: en realidad estoy exagerando... o quizás no...

lunes, febrero 24, 2020

Aqua no es una inútil total.


Los otakus menosprecian a Aqua hasta el punto de llamarla “la cosa azul”. Se supone que Aqua es una inútil porque es una borracha, pendenciera, engreída, cabeza hueca, vanidosa, egoísta, derrochona, quejica, egocéntrica, histérica y llorica. Se supone que el chiste es que no sirve para nada y que no ayuda al protagonista. Se supone que es una liante que no para de meter al protagonista en problemas. Se supone que es un lastre total y por eso los otakus la denigran y la vilipendian...

¡Y resulta que Aqua puede resucitar al protagonista! ¿Desde cuándo eso es ser una inútil en un mundo de fantasía? ¡Aqua es una arcipreste con la habilidad de resucitar! ¿Y el prota de Konosuba insiste en llamar a Aqua "Diosa inútil"? ¿Por qué? Sin Aqua el dichoso prota de Konosuba estaría muerto hace tiempo... y se habría reencarnado en un adinerado y apuesto multimillonario japonés, pero esa es otra historia y no viene al caso.

El caso es que Aqua no es una inútil total. ¡Dejad de llamar a Aqua Diosa inútil! Buscas en Google “Diosa inútil” y te sale Aqua. Otra cosa es que Aqua sea imbécil y que se haya vuelto dependiente de un tipejo sin escrúpulos que la menosprecia, la utiliza y la trata como a vulgar basura, cuando Aqua es una diosa, pero esa también es otra historia de la que mejor pasar...

¿En serio todos los protagonistas masculinos de los Isekai tienen que ser escoria humana? Porque vaya telita con el Kazuma de las narices...

¿Cómo pueden los otakus identificarse con semejantes tipejos? ¡Madre mía!

miércoles, febrero 19, 2020

Best Girl Raphtalia.

Raphtalia ha ganado el premio a Best Girl en los Crunchyroll anime awards y reconozco que estoy completamente de acuerdo. Nada que objetar. Raphtalia es encantadora, Raphtalia es amor, Raphtalia se merece clarísimamente su justo premio a la Best Girl. ¿Ok? ¿Todo perfecto? ¿Todo Chachi? Pues no.


Resulta que Raphtalia es una esclava.

Y en internet alguien está intentando montar una polémica afirmando que el Isekai del Héroe del Escudo es apología del esclavismo y por lo tanto es racista... ¡Pfffff! ¿Me pongo en plan otaku fantaliban e intento defender lo indefendible?

Pues lo siento porque esta vez el tema me queda grande. En el pasado, cuando han atacado los juegos de rol he salido en su defensa, cuando han atacado los videojuegos he salido en su defensa, pero ahora que están atacando el anime... no puedo ponerme a defender lo indefendible, porque no tengo ánimo, ni ganas.

Raphtalia es una esclava y esto es innegable. Y el protagonista del Héroe del Escudo, por mucho que quiera defenderlo, es escoria humana. Punto.

Y esto es una jodienda, porque me está molando mucho el género isekai, pero veo que los protagonistas de los isekai, básicamente, son lo peor: otakus, gamers, hikikomoris, ninis. Ineptos sociales incapaces de mantener una relación amorosa, en la vida real, que de repente se montan un harem en cuanto son transportados a otro mundo de fantasía. ¿Y si no puedes montarte un harem por las buenas? Pues compras esclavas y te montas tu harem de esclavas, o usas la magia para esclavizar a tus waifus... lo dicho, escoria humana.

No estoy de coña. Son varios los isekais en los que el protagonista se dedica a esclavizar waifus y esto me está jodiendo porque me gusta el isekai, y me gusta Raphtalia y me gusta mucho el Héroe del Escudo... pero de verdad que otro isekai es posible. Uno que no sea deleznable. Un isekai sin fanservice, sin loliconismos y sin waifus esclavas...

Y de verdad que me jode reconocer todo esto, porque el Héroe del Escudo es un anime muy bueno... ¿pero en serio el Héroe no tenía otro modo de conseguir a Raphtalia? Es que me jode. Me jode mucho. ¿Qué es lo que más me jode? Que la compra siendo un cachorrito. Y digo bien. Cachorrito. Porque Raphtalia comienza siendo una loli, pero también comienza siendo un animal antropomorfizado, que no es exactamente una neko-mimi, pero como si lo fuera... y esa parte me resulta deleznable. ¿Te compras un animalito y ese animalito termina siendo tu waifu? Gracias, pero no gracias.

Raphtalia. Loli, mascota y esclava. La mejor chica del anime.

¿Estoy siendo hipócrita por reconocer que algo está podrido en el panorama del anime actual? Sería hipócrita si negase las evidencias y si fuese un fariseo y renegase que el género iseaki me gusta. No soy un fariseo. El isekai me gusta. En realidad me gusta mucho. Y precisamente por eso, porque me gusta, soy perfectamente capaz de reconocer sus fallos. Creo que Japón no lo está haciendo bien. Punto. O quizás es que yo me estoy enfocando en los isekais erróneos... porque existen muchos otros isekais donde no salen elfas tetonas. Pero es que esos son los iseakis protagonizados por niñas monas haciendo monerías y reconozco que esos me aburren. ¡Qué le vamos a hacer!

Resumiendo: las mujeres no son gatos. Si eres transportado mágicamente a un mundo de fantasía, no me seas alimaña y lo primero que hagas sea preguntar en donde hay una tienda mágica en la que te puedan vender mujeres gato... Lo primero es lo primero. Apúntate a la cofradía de aventureros, acepta unas cuantas misiones, reúne dinero y equipo. Y ya si eso, cuando tengas suficientes monedas de oro para gastártelas en caprichos, pues... ¡Qué no! ¡Qué no me seas alimaña! ¿Quieres waifus? ¡Pues cúrratelo! Recuerda que en los animes en los dungeons también se liga. ¿Qué tiene de malo intentar ligar en una mazmorra? No es coña. XD

jueves, febrero 13, 2020

No Game No Life Zero.

No Game No Life es lo peor, lo puto peor. Punto. Y No Game No Life resulta que está en el ranking de My Anime List puntuado entre los diez primeros animes con más popularidad de todos los tiempos... ¡Justo por encima de Naruto! ¡No Game No Life está en el top ten de la animación! ¿Cómo? ¿Me he perdido algo?

Pues sí... ¿qué es lo que me había perdido? No Game No Life Zero. Me he perdido la mejor parte de este anime porque Netflix se ha olvidado de incluir la película en su catálogo anime. ¡Maldición!
¡Netflix, ya tardas en licenciar No Game No Life Zero!

¡No Game No Life Zero es una puta maravilla de la animación! A ver... ya quedaba claro que la mejor parte de No Game No Life era precisamente su muy peculiar estilo visual que difícilmente podrás ver en otros animes. Principalmente lo que más llama la atención es su peculiar paleta de colores, que resulta muy impactante visualmente, con unos colores muy específicos y muy saturados. Pero es que además No Game No Life cuenta con un diseño de personajes bastante atractivos y molones, que no me disgustaron en absoluto... de no ser por el puto exceso de fanservice a saco, cada dos por tres sin venir a cuento...

¿Tiene menos fanservice la película de No Game No Life Zero? ¡Pssssssss! Dejémoslo estar por el momento y centrémonos en lo que estoy tratando de explicar. Lo que estoy diciendo es que, visualmente, No Game No Life Zero es una puta maravilla y si quitas todas las partes chorra del anime y cambias la historia por una puta y jodida historia épica, pues resulta que obtienes algo digno de estar entre los clásicos del anime. ¡Una obra de culto! ¡Como Akira o Ghost in the Shell!

Espera...

¿Estoy poniendo No Game No Life Zero a la altura de Akira? ¿Qué carajos me pasa? ¿Es que me acaban de dar un golpe en la cabeza que me ha dejado tarado para los restos o qué? Me lo tengo que mirar.

A ver, reflexionemos un poco. La animación una puta maravilla, visualmente impactante, sí. La historia es jodidamente épica, que sí, que sí... pero... es que sigue siendo No Game No Life, con todo lo que ello implica. Y eso implica lolis... y a mí el loliconismo de verdad que me saca fuera de la historia, aunque pongan la excusa de las legal lolis.

¿Mejoraría Akira con lolis? ¿Mejoraría Ghost in the Shell con lolis? ¿Verdad que no? De verdad, que intento mantenerme otaku, pero es que el loliconismo me supera. Todo ese rollo de las waifus y las best girls y tal pues... como que paso.

Y repito, ahora entiendo por fin la razón por la que la gente tiene a una serie como No Game No Life en tan alta estima, y ya entiendo, por fin, la razón por la cual los fans están tan ansiosos por una segunda temporada, que quizás no llegue nunca... es que hay que ver No Game No Life como un todo, en su conjunto, y sin No Game No Life Zero... pues eso... te falta la mejor jodida parte.

No Game No Life es lo puto peor, pero No Game No Life Zero la redime. Redime la saga por completo. Bueno, por completo no... Las lolis robóticas serán legal lolis, pero es que el rollo legal loli sigue siendo loliconismo de la peor calaña...

¿En serio es mucho pedir a estas alturas de la película una puta obra maestra de la animación sin imoutos, maids, waifus, nekomimis, sailor fukus y demás clichés del anime moderno y actual? ¡Pues sí! ¡Otro anime es posible! ¿Pero querríamos verlo? Ni idea. No sabe, no contesta...

Por cierto Netflix... que creo que podrías dejar de licenciar anime basándote en la lista de My Anime List. Porque miras la lista con el top ten de las series más populares de esa web y creo que están todas, toditas en Netflix. Más que nada lo digo porque esa lista tampoco es que sea muy de fiar, ¿no? ¡Ejem! ¡Ejem! ¡Tokyo Ghoul! ¡Ejem! ¡Ejem! Que tos...

Editado: Me lo he hecho mirar. Sigo pensando lo mismo que antes sobre la animación, y sigo pensando que la historia es jodidamente épica. Pero es que es llegar a la parte de la loli robot diciendo: “Onii-chan, no me aguanto, conviérteme en una mujer” y a la mierda todo. Ni clásico, ni pollas. No puedo considerar clásico de la animación una película con semejantes frases... ¡Mierda! ¡A la porra! Incesto y lolis. Lo dicho, lo puto peor. Y mira que sigo pensando que No Game No Life Zero es jodidamente buena... pero es que, en serio... ¿Querrías ver con toda tu familia en el cine una película con frases de diálogo del tipo: “hermanito, hazme mujer”?

martes, febrero 11, 2020

Me lo pido.

Ya me he reído con anterioridad de esa manía de los otakus de pedir, pedir y pedir y luego olvidarse del manga de moda de turno. Volver a hacer sangre con esta cuestión resultaría redundante y por esa razón dejé de dar la brasa con el tema y me olvidé... a medias. Y digo a medias porque en el fondo nunca terminé de pasar totalmente del asunto de los “megaotakus” que pedían y pedían sin parar. Los que van de megaotakus me inflan las narices y por coherencia me dije a mi mismo que no sería tan hipócrita de ponerme un día en plan pedigüeño, en mi blog, solicitando cosas que solamente me gustan a mí, para que luego no se las comprase nadie... pero entonces ocurrió algo insólito, un hecho paranormal en el mundo del manga hispano y que yo creía totalmente imposible en el mundillo editorial patrio. Fenómeno tan fenomenal que ya no hace falta ni comentarlo...

De repente Ivrea comenzó a publicar lo que los fans pedían... ¡y los mangas se vendieron bien! ¡Si les das a tus lectores justo lo que quieren leer, tus lectores responden con buenas ventas! ¿Será posible cosa semejante? ¿Será un espejismo? ¿Una entelequia?

No me lo creo...

A ver, la parte increíble no es que las editoriales publiquen y consigan acertar (más o menos) con sus propuestas. Lo que me resulta insólito, de verdad, es la parte en la que los lectores no dejan colgada a una serie y por tanto las editoriales ya no recurren a aquel tan temido: “nos vemos obligados a cancelar la serie” o “la serie está en suspenso por bajas ventas”. ¿Cuánto hace que no se cancela una serie de manga en España? Pues yo mismo me respondo. He buscado en el blog de Listado Manga y resulta que la categoría "cancelado" está completamente en desuso desde 2010, por lo menos...

http://www.listadomanga.es/blog/category/cancelado/

Pues me lo tendré que creer...

Los fans piden; las editoriales escuchan; las editoriales publican; los fans compran. ¿Qué puede ir mal?

Pues eso, todo este preámbulo y todo este marear la perdiz viene a cuento porque yo me reía en el pasado de los megaotakus llamándoles tontakus... y ahora va a resultar que yo... yo...

¡ME LO PIDO!

¡Venga! ¡Sin complejos! ¡A pedir y a pedir! ¡Qué pedir es gratis!



¿De verdad es mucho pedir ver este manga publicado algún día en España? Los Isekai están de moda y parece que las editoriales patrias están apostando fuerte por el tema. ¿Konosuba en castellano? ¿Y por qué no? Soñar es gratis...

miércoles, febrero 05, 2020

No Game No life.

Me estoy poniendo al día con el género Isekai y estoy aprovechando para verme unos cuantos anime isekai disponibles gracias al amplio catálogo de anime de Netflix y...

¡Buuufff!

No Game No Life.



Apenas he visto dos episodios y ya me está dando una pereza perrera de la muerte continuar con la serie...

A ver, es isekai, sí. Aquí no tengo las dudas que tenía con Sword Art Online. Aunque inicialmente ambas series puede que parezca que tienen más de un punto en común, difieren en un detalle básico. En SAO el protagonista, en realidad, no viaja físicamente al otro mundo, es solo su consciencia la que se queda atrapada en el mundo del videojuego, y tan solo en el primer arco argumental, mientras que, en el anime de No Game No life, ambos protagonistas viajan físicamente, en cuerpo y alma, a otro mundo que podría estar dentro de una computadora o no. Es Isekai sí o sí. ¿Entonces por qué me está dando tanta pereza una obra claramente isekai cuando estoy intentado ponerme al día con el género?

¡Pues por el maldito fanservice! ¡Por eso! ¡Brrrrr!

Parece mentira, pero ya me había olvidado de que hubo una época en la que los animes eran solo puro fanservice para otakus viciosos y nada más.

¿Por dónde empiezo?

El protagonista es un neet, que mayormente vendría a ser lo que aquí llamamos nini (ni estudia ni trabaja) pero que a pesar de que el prota es un gandul que solo sabe jugar a videojuegos, resulta que cuenta con la adoración incondicional de su hermanita pequeña de 11 años. Una imouto de libro, que aunque parezca mentira, fue algo que se puso muy de moda en el anime de la década pasada, siendo Oreimo su principal exponente. Fijaos si estaba de moda el tener un personaje imouto en tu anime, que hasta Sword Art Online cuenta con su propia hermanita que adora al prota. ¿Por qué Leafa no me molestaba en SAO? ¡Pues porque en SAO la hermanita menor de edad no anda por ahí enseñando las bragas! Que esa es otra... panchira, más fanservice gratuito. Una niñita pequeña enseñando las bragas a las mínimas de cambio y sin venir a cuento. Y claro... ¡las bragas son de rayitas azules y blancas! ¡Cómo no! ¿Me olvido de algo más? ¡Pues sí! Oppai, oppai, muy oppai y mucho oppai. (¡Niño! ¿En qué idioma hablas? ¡Pues en neo-lengua otaku, señora!). Las oppai abundan en No Game No Life y hasta te sacan una repetición con las mejores jugadas a cámara lenta al final de cada capítulo. ¿Y qué decir del diseño de personajes? Si es que la hermanita parece Konata de Lucky Star calcadita tal cual. Moe y Kawaii hasta la náusea. ¡Buagh! Y eso que en su tiempo hasta me gustaban estas tontunadas, pero es que hubo un momento, en el anime, en que llegamos a tal saturación de fanservice que me harté y tuve que darme un respiro para no desarrollar un ataque agudo de lolicon (cosa muy mala para mi edad, e impropia de gentes de castellana cuna) y yo ya no estoy a mis años para loliconitis.

En fin... que parece mentira, pero gracias a la moda del isekai conseguimos que todo esto se haya convertido en un mal recuerdo.

¡Ojo! Que no estoy diciendo que el Isekai no cuente con sus propios clichés y su fanservice peculiar y particular del que no te libras ni te librarás. ¿Ejemplo? La elfa rubia y tetona.

Los que en su día jugamos al rol asociamos a la raza elfa con entes andróginos de gran belleza pero de pocas curvas. Seres ahusados y esbeltos de orejas puntiagudas y aspecto frágil. En todos los mundos de fantasía de aquí a Mordor... excepto en los animes. En los animes de fantasía las elfas son todas rubias y tetonas. Y con unas tetas que podrían alimentar a toda una guardería de niños escuálidos somalíes y parte de otra guardería de niños refugiados sirios...

Fanservice gratuito a saco.
¿Me olvido de algo más? Pues mira, sí. Las neko-mimis. ¿Qué pasa con los isekai que todas las razas fantásticas resultan ser mujeres animales con orejas de gatita? ¿Y qué rollo se traen los japos con las maids? Bueno de las maids no me quejo porque reconozco que alguna que otra de las pléyades de Overlord me pone perrote y si encima tienen gafitas de profesora repipi.... ¡Uy, uy, uy, uy! ¡Las pléyades! ¡Maids guerreras a tu servicio! ¿Son los japos unos putos genios sí o sí? Vaya, que resulta que me estaba quejando... y ahora... me pregunto... ¿qué más fanservice me estaré perdiendo en No Game No Life? ¡Averigüémoslo!

¡A mi la que me mola es Yuri Alpha!
¡Contigo no, Bicho!
No Game No Life está disponible actualmente en el catálogo de Netflix.

Las dos primeras temporadas de Sword Art Online están actualmente disponibles en el catálogo de Netflix.

Y la elfa rubia tetona de antes la puedes disfrutar ya en Crunchyroll. ¡Adivina el nombre del Isekai!
XD

Editado: ¿Qué cuanto fanservice me estaba perdiendo? Pues todo. Todo y más. No Game No Life es lo puto peor: Una niña con braguitas en la cabeza, la chica mascota con collar de perro, una chavalita con un par de alas saliéndole del culo, la chica mascota pero ahora desnuda y llevando tan solo un delantal de sirvienta, la nekomimi de rigor, la chica mascota sin braguitas, la escena del baño, la niña pequeña manoseándole las tetas a la chica mascota... en fin. Todo y más. Y no te meten más fanservice porque no tenían más capítulos...

Lo gracioso es que se supone que No Game No Life te cuenta una historia, se supone, y entre fanservice y fanservice pues resulta que hasta pasan cosas y todo. De hecho llegué a convencerme a mí mismo de que la historia era interesante y que debía de estar basada en una novela ligera escrita por Nisioisin, pues algunos aspectos de la trama me recordaban a cierto manga de Nisioisin de cuyo nombre no quiero acordarme (hablo de los juegos de lógica y tal). Pero no. No es de Nisioisin. La obra es de un tal Yuu Kamiya del que no había oído hablar en mi vida... y del que no quiero tener más noticias.

No Game No Life no cuenta con segunda temporada. ¿Por qué será? Lo dicho. No Game No Life es lo puto peor... y encima no cuenta con suficientes maids guerreras.

martes, febrero 04, 2020

El género Isekai.



Llegamos a un mundo fantástico,
lleno de seres extraños,
el amo del calabozo,
nos dio poderes a todos...

¿Les suena esta tonadilla? A mí sí. Es la letra del opening que le pusieron en España a la serie de dibujos animados de Dragones y Mazmorras, una de las series míticas de mi infancia. Y que ahora resulta que es un isekai de manual: un grupo de estudiantes son transportados a un mundo de fantasía repleto de monstruos, magos y dragones y del que no es posible escapar por más que lo intenten. Isekai puro y duro.

¿Quién me iba a decir a mí que el género de chavalines transportados en contra de su voluntad a mundos de fantasía acabaría por ser el género puntero en el manga y el anime del siglo XXI? Pues ya ven, cosas de frikis...

El caso es que el Isekai ha existido prácticamente desde siempre, pero solo ahora se le considera un género propio dentro del manga y el anime. (Aclaración: cuando digo “ahora” en realidad estaríamos hablando del último lustro, pero ya saben, esto es un blog friki, no la Wikipedia en la que buscar datos exactos).

¿Y cuál fue el manga o el anime que puso de moda este género? Pues ni manga, ni anime, que me da a mí que fueron las light novels las que popularizaron el isekai en Japón. ¿Y cuál fue la primera? ¡Puf! ¡Ni idea! Para eso ya existen debates interminables en Reddit. Aunque me da a mí en la nariz que fue la serie de novelas de Sword Art Online la que popularizó el género, aunque siendo puristas SAO realmente solo sería isekai en su primer arco argumental, cuando el protagonista está atrapado dentro de un mundo de fantasía virtual en un videojuego, pero luego, cuando ya es libre, SAO transcurre en el mundo real con el protagonista entrando en mundos virtuales de computadora, o bien con el protagonista teniendo aventuras en el mundo real con elementos de fantasía insertados a través de realidad aumentada, por lo que SAO tendría más que ver con Matrix que con el Isekai, pero bueno, aquí no estoy para perder el tiempo con discusiones bizantinas acerca de que es exactamente un isekai, que lo que yo quiero es otra cosa...

Resulta que en la página web de Listado Manga se pueden buscar todos los mangas que han sido publicados, en España, por las diversas editoriales, pero no es posible buscar por género, por lo que si quiero buscar específicamente isekais pues es un rollo y es tarea ardua, así que me he dicho a mí mismo: “¡Oye! ¿Y si aprovechas el blog para algo útil, que lo tienes muerto de la risa?”.

Pues eso...

Listado de mangas isekai publicados en España:

WORK IN PROGRESS...








Quiero aclarar que hay cosas que no sé si meterlas en el listado o no. Por ejemplo, tengo dudas con el manga Good Night World. En este manga queda claro que los protagonistas entran y salen de un videojuego y queda claro que todos están en el mundo real, pero es que si Good Night World no es Isekai, entonces Sword Art Online también se quedaría fuera por lo ya mencionado anteriormente y a SAO todo el mundo lo considera Isekai y no creo que nadie quiera discutir la pertenencia de SAO al género.Lo mismo me pasa con Accel World que todo el mundo lo incluye en el listado de isekai y yo veo que en el fondo también es una historia de gente que entra y sale de un videojuego, por lo que no están atrapados en otro mundo... ¿Y qué pasa con Summer Wars? ¿Es Summer Wars un isekai sí o no? ¿Existe un subgénero dentro de los isekai que sería el de los isekai virtuales? ¡Buf! ¿Y qué hago con los llamados Isekai inversos? Esos manga en los que son seres de un mundo de fantasía o digital los que se desplazan al mundo real. En ese caso tendría que añadir el manga de Digimon a la lista y va a ser que no, más que nada, porque entonces tendría que ampliar el listado con todos esos mangas en los que un otaku perdedor consigue milagrosamente la ayuda de una chica con poderes mágicos, que viene de un mundo de fantasía, y yo considero que ese es un género propio, diferente, dentro del mundo del manga y el anime...

Tampoco voy a incluir en este listado mangas con historias de viajes en el tiempo, por mucho que el futuro de ciencia-ficción al que se viaje parezca un mundo de fantasía. Tampoco voy a incluir mangas de ciencia ficción en cuya historia los protagonistas viajen a otros mundos en naves espaciales, por más que en esos otros planetas haya dragones y cosas así...

Editado: al final, por cuestiones de salud mental, he optado por dividir el listado de isekais en dos. Un primer listado con los Isekai actuales y aquí debajo un segundo listado con isekais previos al boom del género. Resulta evidente que mangas como Inu-Yasha transcurren en otro mundo diferente al nuestro, pero es que a Inu-Yasha en su momento nadie lo llamaba Isekai, más que nada, porque por aquel entonces la palabra no se usaba tal y como se usa ahora. Existía el concepto del viaje a otro mundo dentro del género de fantasía, pero a nadie, ni remotamente, por aquel entonces, se le habría ocurrido que nos encontrábamos ante una obra perteneciente a un género propio (de hecho, en la actualidad, muchos consideran al isekai como un subgénero del fantástico, más que un género en sí mismo y yo no voy a quitarles la razón. ¿Es el isekai un género nuevo? ¿Es un subgénero que se ha puesto de moda y nada más? ¿Quién sabe?).

Obras manga Isekai previas a que el género se pusiese de moda:

Toda la saga de .hack (.hack, .hack//G.U.+, .hack//XXXX, etc.)

Drifters


sábado, junio 22, 2019

Evangelion está en Netflix.



Repito lo ya dicho anteriormente: ¿En serio hace falta publicitar Evangelion a estas alturas? ¿Queda alguien en el mundillo digno de llamarse otaku o friki que nunca se haya visto esta serie? Lo dudo.

Nada más que añadir, salvo que la serie está disponible en Netflix con un nuevo doblaje en español. En serio que no tengo nada más que añadir al respecto. Los polemistas de siempre que se quejan de los doblajes tienen la opción de escuchar la versión original japonesa con subtítulos. Y punto. Polemistas, dejad de quejaros por todo ya. Pelmazos, dejad de dar la turra con los doblajes...

Espera... ¿Evangelion en Netflix no tiene el Fly me to the Moon en el ending? ¡Blasfemia! ¡Herejía! ¡Sacrilegio! ¡Despertad a los inquisidores fantalibanes! ¡A quemar Netflix!

Nah. Es coña. Me da igual el ending. Otra cosa hubiese sido que no hubiesen respetado el mitiquísimo opening con la canción de "A Cruel Angel's Thesis". Eso sí que hubiera despertado a la santa inquisición otaku. (¿Eso existe? Nah).

martes, junio 18, 2019

Steins;Gate está en Netflix.

A ver...

¿En serio hace falta publicitar Steins;Gate? Los que sean otakus de verdad ya se habrán visto esta serie hace ya mucho tiempo, a través de internet usando sistemas “alegales”.

Y los que no se hayan visto nunca Steins;Gate posiblemente no se la querrán ver porque no son otakus y no les gusta el anime. Otra explicación no es posible. Si eres otaku y te gusta el anime no me creo que nunca hayas visto Steins;Gate o que no sepas que es Steins;Gate.

¿Entonces qué hago yo ahora recomendándola? ¿Voy a convencer a la gente que no ha visto la serie a verla a estas alturas? Pues no. Pero el caso es que Steins;Gate está disponible en Netflix así que si eres otaku y quieres volver a verla, tienes esa opción disponible ahora mismo para poder verte la serie legalmente. Y si eres friki y te gusta la ciencia ficción y las historias de viajes en el tiempo ya tardas. ¡En serio! ¡Ya tardas!

¿Y qué más puedo añadir? Pues mira, sí que voy a añadir un par de cosillas que me gustaría que Netflix hubiese hecho bien. Resulta que Steins;Gate son solo 24 episodios. La emisión original japonesa constaba de 24 episodios y resulta que el Steins;Gate de Netflix son 26 episodios. ¿De dónde se ha sacado Netflix esos dos episodios extras? Pues resulta que uno es un OVA que hicieron en Japón y que es un epílogo añadido con final feliz, pero que muchos fans consideran que no es canónico al no estar sacado de la visual novel original. El caso es que Netflix podría explicar de alguna manera que eso es un OVA y que quizás no forme parte de la historia de Steins;Gate.

Y luego está el episodio 26...

¡El Episodio 26 es muy chungo! Este episodio en realidad es un prólogo de Steins;Gate Zero, pero en Netflix no te lo explican de ninguna manera. Hubiesen quedado bien si al final del episodio hubiesen puesto algo así como “continuará en Steins;Gate Zero”, pero como no sabemos si Netflix planea licenciar Steins;Gate Zero, entonces ese episodio queda como una especie de final raro o mal final. El espectador puede quedarse mosca pensando que algo no encaja o no funciona, aunque también puede entenderse como una explicación innecesaria de una línea temporal paralela divergente que ha sido ignorada en la historia principal o algo así...

Para rematar el episodio 26 recicla mucho metraje del episodio 23 y lo único que cambia es el final, por lo que en realidad tendrían que haber bautizado ese episodio como episodio 23 Bis o episodio 23 Beta que es como se conoce en internet. Episodio 23 β.

En fin. Avisados estáis. Mi consejo es que veáis los 24 episodios de la serie y que luego escojáis ver el episodio 25 si queréis final feliz o que escojáis el episodio 26 si queréis final chungo. Pero no los dos a la vez porque solo podría generar confusión si no sabéis de que va Steins;Gate Zero.

¡Pues eso! ¡Steins;Gate está en Netflix!

domingo, mayo 05, 2019

¿Ivrea Gafotaku?

Parece mentira, pero en 2016 publiqué en plan de coña un artículo titulado La Mafia Gafotaku gana y así en plan de coña solté: “Hasta Ivrea se ha rendido a la mafia gafotaku.”

Pretendía ser sorna. En el año 2016 sonaba a sorna. Pero ahora en pleno 2019 Ivrea publica cosas como estas:

¿Ivrea está a un paso de publicar gafapastadas? Pues no, lo que pasa es que Devilman Crybaby lo peta en Netflix y Leandro Oberto no es tonto. Pero vamos, que hace unos años me dicen que Ivrea va a publicar clásicos del manga de los años 70 y no me lo creo…

Que lejos queda ya aquello de las hostias y las tetas… Aunque bien mirado, en realidad Ivrea no está publicando el Devilman de Go Nagai. Lo que está publicando es lo que ahora en cine llaman reboot o reinicio de la franquicia (que palabro más feo). Devilman G.

Y ya puestos telita a como Ivrea anuncia en su página la licencia de Devilman G:

Editorial Ivrea orgullosamente infla su pecho peludo y saca garras y colmillos para presentar esta increíble historia basada en uno de los más grandes personajes de la historia: ¡DEVILMAN!

¿Ivrea gafotaku? ¡No! ¡Nunca! ¡Ivrea pecholobos! XD.

Además, que leches, puede que Devilman sea una historia de los años 70, pero hostias tiene a puñaos, y tetas también, aunque sean las tetas de la monstruo-galllina esa. XD

¿Ivrea Gafotaku? Pues no. Nunca. Para Ivrea lo de publicar clásicos viejunos es algo que deja para el resto de editoriales, que lo del manga viejuno no va con ellos. Aunque reconozco que, como Ivrea acabe publicando Ashita no Joe, por alguna extraña carambola del destino, me voy a tener que comer mis palabras con patatas fritas... XD

Un último apunte. Los que sí que están publicando el Devilman original de Go Nagai en España son los de Panini, que por cierto, quien te ha visto y quién te ve Panini…

sábado, marzo 09, 2019

Iron Maiden y GUNNM.

Stranger in a strange land
Land of ice and snow
Trapped inside this prison
Lost and far from home
One hundred years have gone and men again
they came that way
To find the answer to the mystery
They found his body lying where it fell all that day
Preserved in time for all to see
No brave new world, no brave new world
Lost in this place, and leave no trace



Y para el que siga teniendo dudas de que Kishiro era un gran fan de IRON MAIDEN en aquellos tiempos...

Kishiro se inspiró claramente en canciones de Heavy Metal y de Rock progresivo para crear al personaje de Alita y su mundo ciberpunk y post-apocalíptico. Iron Maiden sacó el álbum Somewhere in Time en 1985 y GUNNM es un manga de los años 1991-1995. Escribo esto porque me repatea seguir leyendo críticas en internet de gilipollas que dicen que Alita es un plagio de WALL-E.

GUNNM y Blue Oyster Cult.


«Veteran of the Psychic Wars»


«Sole Survivor»



«Fire of unknow origin»

 

«(Don't Fear) The Reaper»

Advertencia: si eres tendente a la depresión, estás diagnosticado de depresión o crees que puedas tener una depresión no diagnosticada, no escuches esta canción de los blue oyster cult después de ver la película de Alita. Por favor. Lo digo porque antes yo me reía de esta canción por el meme famoso aquel del MORE COWBELL, pero ahora escucharla me resulta insoportable. 

Si no has visto la película de Alita considera estas partes de la letra de la canción como spoiler.

Come on baby, don't fear the reaper
Baby take my hand, don't fear the reaper
We'll be able to fly, don't fear the reaper

Valentine is done
Here but now they're gone
Romeo and Juliet
Are together in eternity, Romeo and Juliet

Love of two is one
Here but now they're gone
Came the last night of sadness
And it was clear she couldn't go on

 Pero sobre todo la parte de la letra que yo considero claramente spoiler es esta parte del final…

Come on baby, and she had no fear 
And she ran to him, then they started to fly 
They looked backward and said goodby, 
she had become like they are 
She had taken his hand, 
she had become like they are 

Come on baby, don't fear the reaper


Y por supuesto no puedo terminar sin mencionar a la canción que dio origen al villano icónico de Alita. Desty Nova. 

I Am the One You Warned Me Of del album Imaginos.

Imaginos. ¿Les suena ese nombre? A mí sí.

«I Am the One You Warned Me Of»

Alita Bishoujo.

¿Una figurita de Alita Bishoujo por Kotobukiya?

martes, marzo 05, 2019

99

SPOILERS. SPOILERS GORDOS.


Me he repasado todo el material del manga y resulta que Alita sí que lleva el número 99, en su pecho, en su etapa como soldado de Marte, lo cual ahora mismo me plantea muchas dudas, muchas preguntas y muchos interrogantes, para futuras secuelas...

James Cameron se ha tomado muchas molestias en dejarnos claro que Nova tiene el poder de controlar robots, ciborgs y personas a distancia. Esto es algo que Cameron se ha inventado para su película, puesto que en el manga Nova NO tiene esa habilidad ni de coña. ¿Por qué demonios tiene, el Nova de Cameron, que ser tan distinto del Nova de los mangas? ¿Y si resulta que Nova intenta controlar a Alita y entonces activa el programa de 99? Recordemos que Cameron es el director de Terminator y Terminator 2. ¿Se va a poner Alita en modo terminator? En la película Ido creo que le dice a Alita que ella es el arma definitiva, dentro de su cuerpo de berserker. ¿99 se va a poner en modo terminator, en las secuelas, y va a destruir Salem y va a matar a todos los ciudadanos de IRON CITY con la caída de Salem? ¿Por qué Cameron llama a la guerra LA CAIDA? Que yo sepa las guerras de terraformación no se mencionan ni una sola vez en toda la película. ¿Puede ser que Cameron en las secuelas solo use el manga como inspiración y nos cuente una historia completamente distinta, que los fans del manga no nos esperamos, con moralina antibélica incluida?

¡AAAAAARGH! Cameron, imbécil.

Mierda, me estoy comiendo las uñas de la desesperación... ¿En la novelización explican algo más? Es que ahora me estoy dando cuenta de que si los flashbacks están, en la película, tiene que ser por algo. Los han puesto con toda la intención. Como el mundo se quede sin secuelas de Alita por culpa de un fracaso en taquilla me va a dar un soponcio.

¿Y por qué 99, en el manga, tiene que ser tan puta, tan mala, tan asesina y tan zorra?
¿Por quéeeeeeeeeeee? Kishiro, puto cabrón sádico.

Yo quiero que Alita sea buena, cariñosa y amable, y que 99 sea una heroína de guerra, o algo así, pero recordemos que Cameron ya nos soltó un panfleto antibelicista con AVATAR. Y recordemos todos, por favor, la ya famosa escena de la destrucción del árbol sagrado de los Na’Vi y el profundo impacto que provoca, en el espectador, cuando vemos arder toda la cultura, legado e historia de los Na´vi, por culpa de la crueldad y codicia de los soldados humanos, que, recordemos, eran los invasores del planeta Pandora.

¿Los soldados marcianos están invadiendo la tierra o están luchando para defender su planeta? ¿Por qué la instructora de 99 llama dragón a Nova? ¿Y si Marte ha sido destruido por los humanos y los soldados berserker buscan venganza por la muerte de su mundo?¿Vamos a ver en pantalla como 99 destruye SALEM y mata a todos? ¿SALEM va a arder?



¡AAAAAARGH! ¡QUE ME DA ALGO JODER!

Tengo que mencionar otra cosa más, que me está carcomiendo mucho por dentro. Dyson Ido le explica a Alita que cuando estaba dando caza al ciborg que asesinó a su hija, no estaba buscando venganza. Que en realidad lo que estaba buscando era su propia muerte, que la venganza no le satisfacía, que lo que quería era morir por ser un mal padre. Ser castigado. Y ahora pensad todos, en el detalle, de que el doctor Ido ha resucitado a un arma de destrucción masiva, del pasado, con un generador de antimateria por corazón, y que le ha puesto el nombre de su hija muerta…

¿Podría ser Marte el hijo muerto del planeta Tierra? ¿Piensa Cameron contarnos la historia de una hija que regresa de la tumba para vengarse de los pecados del padre? Nunca queda realmente claro la razón por la que de verdad expulsan a Chiren e Ido de Salem. ¿Quiere Ido vengarse de Salem?

Estoy viendo la imagen final, de la película de Alita, con ella en modo gladiadora, apuntando con la espada desafiante, al cielo, y no apunta a Nova. ¡APUNTA A SALEM!

¡SU ESPADA APUNTA A SALEM!

¡Dios! Quiero las secuelas yaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa. Y ya, con esto, yo ya creo que voy a dejar de dar la matraca con Alita, por el momento, porque me estoy poniendo malo, joder. Me estoy obsesionando tanto con el tema que voy a enfermar, así que prometo que ya no voy a escribir más en el blog hasta que no pase un mes, por lo menos, y sepamos la recaudación total en taquilla de Alita…

¡Adiós!

lunes, marzo 04, 2019

Hollywood lleva décadas plagiando el manga de Alita.

Ya me he releído el manga Hyper Future Vision GUNNM, conocido en occidente simplemente como GUNNM o como Battle Angel Alita, y ahora mismo estoy flipándolo mucho con el descaro y el morro que han tenido los guionistas de Hollywood durante décadas. Flipante el caradurismo y el muchomorrismo y que Kishiro nunca haya denunciado a nadie por plagio de su obra...

Y es que me he quedado con el culo torcido con esta página…


¿Les suena de algo esta escena? ¿Verdad que sí?


¿Homenaje? ¿Plagio? ¿Taquiones? ¿Serendipia?

Pues plagio descarado si pensamos que el tomo 6 de GUNNM se publicó en occidente en el año 1994 o en el año 1995. Mientras que MAD MAX FURY ROAD es una película del año 2015. Y es uno de los momentos más icónicos de esa película, y uno de los más recordados, y cuando lo he visto en Alita, tal cual, se me acaban de caer los palos del sombrajo.

¿Por qué Kishiro nunca demandó por plagio a George Miller por esa escena? Pues porque George Miller inventó el MAD MAX. Y Alita es muy posterior al MAD MAX. George Miller inventó el madmaxismo y a lo mejor George Miller pensaba: “Me debes una Kishiro. Tú me robaste el MAD MAX y yo te voy a robar una escena de tu manga, la voy a convertir en una escena icónica, y tú no vas a poder quejarte, porque donde las dan las toman”. Además, que igual Kishiro hasta se sintió halagado y todo por ver esa escena en el cine y nunca le dio mayor importancia…

¿Le pidió permiso George Miller o algo así? Yo creo que no.

Por cierto, que en defensa de Kishiro, diré que el más bien se inspiró, a la hora de crear el Patio de los Desperdicios, en el manga “El Puño de la Estrella del Norte”, que es un manga de culto de Buronson y Kentaro Miura, pero claro, poca defensa es esa, puesto que “El Puño de la Estrella del Norte” es, básicamente, MAD MAX mezclado con artes marciales. En realidad Alita le debe más a George Miller de lo que George Miller le haya podido robar a Alita, por lo que supongo que todos están en paz.

Pero claro, los fans de la peli de Alita se van a leer el manga, se van a quedar con el culo torcido, cuando lleguen a esa escena, y se van a dar cuenta de que Alita es de 1995, mientras que MAD MAX FURY ROAD es del 2015 y se van a dar cuenta de que algo no funciona bien en el mundo…

Fallo de MATRIX.

Y hablando de MATRIX. ¿Hablamos o no hablamos del puñetero Bullet Time de Alita? Madre mía, que de verdad que se me acaban de caer varios mitos del cine de culto. Los Wachowski siempre han dicho que para crear el bullet time se inspiraron en el mundo del manga, el anime y los videojuegos, y siempre que hablan del anime ciberpunk en el que se inspiraron, al que siempre acaban mencionando es Ghost in the Shell, como fuente de inspiración de sus ideas, pero es que creo que los Wachowski, que yo sepa, jamás han mencionado, ni una sola vez, en toda su vida al manga de Alita. ¡Y estamos hablando del icónico Bullet Time, nada más y nada menos! Aunque también es cierto que Kishiro nunca bautiza a esa técnica de Alita con ningún nombre en concreto, que yo recuerde… y además esa técnica, para colmo, aparece en el final no canónico del manga. Por lo que igual ya ni existe en el manga.

En fin… cuando la gente en Estados Unidos empiecen a leerse el manga de Alita van a quedarse todos ojipláticos.

viernes, marzo 01, 2019

El corazón de Alita.

SPOILERS.
Toma mi corazón. Tuyo es, mío no.
Vale. Sí, soy muy fan de Alita. Fan acérrimo. Fan del manga y de la película (excepto de Last Order, y Mars Chronicle, que no me está gustando nada, pero eso es otro tema). Y la escena del corazón, en el manga, es una escena muy potente, y hasta icónica del personaje. Pero hasta yo tengo que reconocer que la escena del corazón, en la película, va a ser recordada con guasa y con chufla, por los tiempos de los tiempos, y tengo que reconocer que la escena es merecedora de un premio razzie. Si Alita se lleva uno de los premios razzies, a peor pareja, que sepáis que toda la culpa va a ser por la dichosa escena del corazón.

En esa escena, en la película (no en el manga), básicamente, Alita le está regalando su corazón, literalmente, al primer guaperas que ha visto por la calle. ¡Y encima le está dando su corazón para que lo venda! Y la cosa todavía se pone peor si piensas que Hugo está mintiendo a Alita y que está engañándola, ocultándole sus tejemanejes con Vector. ¡Un disparate! Pero lo terrible es que ya todos sabemos que, en la película, el corazón de Alita es un generador de antimateria. ¡Le está pidiendo a Hugo que venda en el rastro un arma de destrucción masiva! ¿Es Alita una irresponsable? ¿O de verdad tenemos que creernos que Alita está tan hasta las trancas, por Hugo, que es capaz de hacer una estupidez tan gorda? ¿Se ha vuelto Alita loca? Pues casi que sí, porque la sensación que da en ese momento es de chiflada, pirada o trastornada.

Y digo bien. Trastornada.

Toda la escena en su conjunto es de mucho yuyu, si lo piensas. Imagínate que tú estás durmiendo, tranquilamente en tu habitación, intentando despejarte de la borrachera de la noche anterior, intentando lidiar con la resaca, y entonces, de repente, oyes un ruido, te despiertas y descubres, en el alféizar de la ventana, que se te ha colado una acosadora, obsesionada contigo, que ha estado mirándote fijamente mientras dormías… ¡brrrr! Miedito.

Ya solo con esto que comento la escena es de miedito, pero es que si luego, encima, en esa escena, vas y rematas la jugada con la chica sacándose el corazón de su pecho, pues ya apaga y vámonos. Aunque sea un corazón de robot sigue siendo un órgano vital para Alita. La escena de verdad que en su conjunto es muy incómoda de ver. ¿En qué leches estaban pensando los guionistas?

El guionista de Alita va a tener que dar muchas explicaciones por esa escena. En el guion aparecen acreditados James Cameron y Laeta Kalogridis. ¿Quién de los dos tuvo la infeliz idea? ¿De quién es la culpa? Exigimos respuestas.

Si encima Alita se lleva un razzie a peor guion, además de a peor pareja, que sepáis que la culpa va a ser totalmente por esa escena y no por otra…

A lo mejor esa escena hubiese quedado romántica en una película de animación stop motion de Tim Burton. Pero esto no es una película de Tim Burton y Alita no tiene absolutamente nada que ver con los mundos oníricos y tenebristas de Tim Burton. La escena del corazón mecánico está totalmente fuera de lugar en esta película. Y eso que soy plenamente consciente de que estamos hablando de una peli en la que luego vemos un trasplante de cabeza a un cuerpo robótico, en plan rollo monstruo de Frankenstein.

Y repito, soy muy fan. Pero también soy muy realista. ¿Se puede llevar Alita varios razzies a cuenta de todo esto? Po zi.