martes, junio 11, 2013

Puñeteros traumas adolescentes. Continuación.

La adolescencia es tierra de nadie. Ya no eres un niño, pero tampoco eres un adulto. En esa etapa de la vida el cuerpo sufre todo tipo de cambios físicos, psicológicos y afectivos que resultan extenuantes para el púber que daba muchas cosas de su vida infante por sentadas. Todas las certezas se desdibujan. Y si nada es cierto, entonces todo es discutible y surge la rebeldía adolescente. La contestación contra el statu quo. Y es labor de los educadores y formadores reconducir esa rebeldía para obtener de un protoadulto a todo un ciudadano de provecho. Y es justo en esa etapa de la vida tan crítica, tan transcendental para la formación del individuo, que a esta sociedad tan individualista no se le ocurre mejor ocurrencia que cogerlos a todos y amontonarlos como si fueran ganado. Y encima en territorio hostil. En el instituto. El odioso instituto.

Insisto en que no hay etapa más crítica, ni más traumática.

Puede que su red neuronal ya se haya reconfigurado y amoldado a su futura realidad adulta. Pero los adolescentes no son adultos, ni de lejos. Carecen de la experiencia y de los conocimientos de lo que significa ser adulto. Desconocen las responsabilidades asociadas a tal adultez. Todavía son completamente irresponsables como los infantes, pero en el instituto se les exige una responsabilidad que se les da por supuesta. Los profesores se enfadan con ellos exigiéndoles un comportamiento que todavía les es ajeno. ¿Cómo se supone que deben comportarse? Si esta sociedad fuera lógica, se obligaría a los aspirantes de adultos a convivir con otros adultos para que aprendieran los comportamientos socialmente aceptables, pues el adolescente aprende por imitación. Pero en vez de eso, se coge a los adolescentes y se les encierra en un aula, como si estuvieran en la cárcel, junto con otros 70 mandriles, para que se comporten como babuinos. Y con un único adulto al mando de todo aquel pifostio, que queda totalmente desbordado ante tanto ímpetu adolescente y tanta hormona desatada. ¿El profesor? El profesor es el enemigo a batir, no el modelo a imitar. Y si el profesor no es capaz de imponer un orden civilizado en esa jungla, entonces es cuando surge espontáneamente el orden incivilizado. Los 70 mandriles se agrupan automáticamente en tribus, clanes, grupos, pandillas… y toda pandilla tiene un jefe. El jefe del clan. El cabecilla. Los mandriles y babuinos guiados por sus instintos primates se agrupan en torno al macho alfa. Y el macho alfa es siempre aquel que demuestre tener las mejores aptitudes atléticas.

Lo hemos visto millones de veces en películas para adolescentes. Es un cliché cinematográfico muy manido. Pero es un cliché dolorosamente real. El grupo de los populares. Y el grupo de los populares es siempre el grupo de los deportistas. En Estados Unidos los populares son los que juegan al fútbol americano. En España los populares son los que juegan al fútbol. Pero el fútbol de verdad, el de pegarle patadas a un balón. El balompié. Nada de touch downs. Si juegas al fútbol estás en el grupo. Si no juegas al fútbol entonces estás fuera. Y si no estás con ellos entonces estás contra ellos. Es pura lógica simia. Y otra de las características del líder primate es su odio feral a todo aquel que esté fuera del grupo.

En el colegio los niños se pelean y tienen broncas. Sí. Cierto. Pero los niños tan pronto como se pelean se olvidan y se reconcilian. En el instituto es diferente. En el instituto cualquier mínima diferencia se vuelve irreconciliable. Es en la etapa de la adolescencia cuando surge el acoso escolar. Se acosa con saña al diferente. Se le insulta, se le ningunea, se le anula. Se le pone motes: autista, marginado, friki…

¿Hace falta explicar en este punto que yo era el friki del instituto?

Y supongo que tampoco hace falta explicar mi odio cerval hacia los deportes o cualquier otro tipo de actividad que requiera correr, sudar, golpearse y tener contacto físico con una pandilla de simios furibundos y desatados.

El instituto para mí fue un calvario y un auténtico horror. Gracias al cielo mis aficiones frikis me permitieron juntarme con otros marginados de la sociedad como yo, de gustos similares y logré formar mi propio grupo de juegos de rol. Y aquello supuso un cambio mágico. Y en verdad resultó ser mi salvación. Resulta que mi etapa de adolescencia e instituto coincidió con un terrible acto luctuoso, que en España recibió en los periódicos el desafortunado titular de “el asesinato del juego de rol”. Sumemos un cambio en mi forma de vestir en plan heavy, con pelos desgreñados, barba sucia, camisetas negras con calaveras y tenemos la transformación de adolescente pardillo a adolescente temible. Los mismos mandriles que me acosaban en el patio, poniéndome motes denigrantes, de repente se escabullían ante mi presencia por si acaso quería vengarme de ellos en un aquelarre sangriento. Y no es coña. En aquella etapa recuerdo ser convocado ante el jefe de estudios del bachillerato para ser interrogado y se llegó a cuestionar mi actitud provocadora (yo no hacía nada de nada excepto fumarme las clases para ir a jugar a Magic. Los demás chicos del insti se fumaban las clases para ir a jugar al mus pero a ellos no se les llamaba ante el jefe de estudios). Incluso recuerdo que se me preguntó si yo era el líder de un culto satánico. No estoy de coña. Verídico. En aquellos años se desató una verdadera caza de brujas contra el juego de rol. Era una caza de brujas puramente mediática, pero tenía un efecto claro en la sociedad. Fue por esas fechas cuando se acuñaron frases como “La policía investiga si el caso está relacionado con un juego de rol”. Y fue también por aquellas fechas cuando entre los jugadores comenzó a circular la soflama: “juego al rol y mato viejas” pero todo en plan choteo. Recuerdo también la anécdota de una madre preocupada que prohibió tajantemente a uno de los del grupillo del rol que volviera a jugar con nosotros a ese juego de asesinatos, porque tenía miedo de que su hijo se le volviera un delincuente. Mucho más tarde llegaría Columbine y las críticas a la violencia en los videojuegos. Pero esa ya es otra historia…

Bueno, el caso es que este post de hoy pretendía ser una prolongación del post anterior, Puñeteros traumas adolescentes, que hablaba sobre unas muñecas llamadas Ever After High y ahora me estoy dando cuenta de que no hay relación aparente entre ambos escritos. Supongo que pretendía explicar por qué el instituto me parece un trauma. Pero lo he explicado desde mi punto de vista subjetivo que es puramente masculino. Aunque estoy convencido de que muchas féminas podrían relatar perfectamente sus propias historias de horror, angustia y sufrimiento teen. Y no puedo obviar el detalle de que las muñecas de Ever After High se dividen claramente en dos bandos antagónicos. Royals y Rebels. Populares contra marginados. Atletas contra pardillos. Matones contra frikis. Más que de comportamientos sociológicos estamos hablando ya de algo que forma parte de la mitología popular moderna. ¡Aúpa las Rebels! ¡Aúpa los frikis!

Puñeteros traumas adolescentes.

Hace un mes, os comentaba que, la jugada de convertir a las jóvenes ponis en las adolescentes de instituto Equestria girls, solo tenía razón de ser en el caso de que Mattel y Hasbro estuviesen planeado un crossover con las Monster High, juntando ambas franquicias, para sorprender a sus fans…

Pero ahora veo que Mattel ya contaba con sus propios planes maléficos y secretos.



¿Cómo no lo he visto venir? En serio… ¿cómo no lo he visto venir? Parece absurdo, pero si lo piensas con frialdad, desde una perspectiva puramente economicista, tiene toda la lógica del mundo. ¡Son las princesas Disney pero en el instituto! Las madres se comprarán las muñecas con la excusa de que es para sus hijas, pero al final acabarán coleccionándolas ellas y se comprarán hasta las pegatinas y los cromos. ¡Y con estas dos licencias sí que es posible un crossover pues ambas son propiedad de la misma compañía! Desde ya les auguro un éxito fulgurante. ¡Mattel se va a forrar!

Y con las muñecas Ever After High doy por zanjada para siempre la polémica de las “fake geek girls”. Las chicas sí que son frikis verdaderas y esto ya me resulta indiscutible. ¿Por qué afirmo esto? El friki está anclado en la adolescencia. El instituto es un puto trauma y esto es algo que el verdadero friki nunca logra superar. Y no estoy hablando de la chorrada esa del complejo de Peter Pan y el no querer madurar. Hablo del puñetero trauma de ser un adolescente loser en tu época emocionalmente más inestable. Si eras friki de instituto sabrás de lo que te estoy hablando. El puñetero instituto es un trauma para nosotros y es inevitable que ahora la industria explote esa debilidad hasta exprimirnos los tuétanos. Si ha funcionado con las Monster High (y funcionará con las Ever After High, vaya que sí) entonces el siguiente paso lógico para Mattel es una Eternia Highschool. En serio. Imaginad al Príncipe Adam vestido de rosita recibiendo collejones en el patio del insti de parte de Skeletor y Hordak. ¿Qué no? Pues yo digo que es posible. De hecho toda franquicia friki desde este momento es susceptible de adaptarse a su versión para adolescentes losers de instituto.

Y tengo pruebas…


Star Wars en un insti de los 80.
¡Desde ya reclamo una Eternia High School! ¡Quiero a mi muñeco de skeletor con sudadera de los 90 y monopatín! ¡Y quiero un Hordak matón de patio con botón de acción de dar collejones a los nerds! Y por supuesto quiero un Buzz Off empollón de mates y una Teela rata de biblioteca con braquets. Leches. ¡Y una She-ra Cheerleader! ¿Me están escuchando señores de Matty Collector? ¡Miles de frikis traumatizados por aquella etapa y con alto poder adquisitivo están esperando a inundarles de billetes! Tenemos muchos recuerdos reprimidos traumatizantes que exorcizar usando terapia de muñequitos

Por cierto, que cada vez que vuelvo a ver el video este, el de las Ever After High School, más me da por pensar que la serie de dibujos de los chicos de Beverly Hills fracasó en su día por adelantarse en exceso a su tiempo…


¡Visionarios! ¡Putos visionarios!

domingo, junio 09, 2013

La venganza del gordo friki.

George R. R. Martin. Gordo. Barbudo. Gafotas. Escritor de libros de fantasía heroica. Epítome del friki.

Frikis. Dios los cría y la barba los junta.
Yo estoy convencido de que George R. R. Martin en el insti recibía collejones de sus compañeros de clase y es por eso que planeó vengarse del mundo y de la humanidad. Y su plan de venganza era concienzudo, sañoso y cruel. Y por eso escribió Juego de Tronos, el primer libro de una saga que engancharía a la gente normal no-friki, para que algún día se transformase en serie de televisión, con una única y maquiavélica idea en mente:

La Boda Roja.

En mayúsculas. La Boda Roja. Roja por el rojo de la sangre corriendo a litros. Roja por las lágrimas de sangre lloradas por los telespectadores incautos que no se lo veían venir.



La Boda Roja es la venganza del gordo friki contra el mundo. ¡Jodeos normis!

Ahora ya en serio: ¿De verdad les ha pillado a todos de sorpresa? ¿Es qué nadie se lee los libros? ¿Cómo puede alguien sorprenderse existiendo internet? ¿Cuántos años llevan los libros a la venta? ¿No se supone que son bestsellers? ¿El gordo friki tiene alguna jugarreta más preparada? Yo creo que sí. La venganza también incluye el morirse de viejo antes de concluir la historia, dejando la saga de Canción de Hielo y Fuego inconclusa...

Y recordad esto chicas normis. Cada vez que le dices a un gordo friki “contigo no, bicho” llega George R. R. Martin y mata a un Stark.

sábado, mayo 18, 2013

Rompe Ralph en 60 segundos.

Yo sigo a vueltas con Rompe Ralph.

Circula por YouTube un fan-film, con actores reales, que resume la película de Rompe Ralph en un minuto exacto. Como es lógico, resulta completamente imposible resumir una peli de 100 minutos en tan uno solo, sin dejarse fuera detalles relevantes de la trama (turbotastic) aunque desde luego el trabajo tiene mucho mérito. Y como resumen funciona.



El problema es que al incluir la escena final de la película (de la que les hablaba el otro día) han decidido recrearla de la forma errónea, con el fallo que provocaba que me llevasen los demonios. En el resumen Vanellope atropella a Ralph en el aire, y se lo lleva por delante como si tal cosa, y ya les he explicado que, si en la película hubiese ocurrido eso, el bólido de la chilindrina Vanellope tendría que haberse destruido al chocar contra Ralph, por efecto de la energía cinética, al tener que acelerar para el salto e impactar contra un personaje que es un bloque de hormigón andante, en caída libre.

Insisto en que no tengo ni repajolera de física, pero calculo a ojo de buen cubero que si Ralph pesa unos 300 kilos de peso, en velocidad terminal estaría alcanzando unas velocidades cercanas a los 150 Km/h. Cualquier coche estrellándose contra eso quedaría inmediatamente reducido a papilla. Y con más motivo si estamos hablando de coches de chocolate. Por supuesto acepto que cualquier físico decida llevarme la contraría, si me demuestra en qué punto me estoy equivocado…

Lo que permite a Vanellope rescatar a Ralph no es que sea una excelente corredora, y tenga la velocidad en el código, no… lo que permite a Vanellope salvar a Ralph de su caída mortal es la Pixlexia. Yo insisto en este punto. Si no tuviera sus poderes de glitch no lo habría conseguido. Por lo que al final, el detalle que la convertía en una marginada dentro de Sugar Rush, es lo que la convierte en la heroína del día.Y es lo que hace que este personaje tenga, a mis ojos, mucho más mérito. Aunque supongo que los de la Disney ya lo tenían todo planeado desde el principio…

viernes, mayo 17, 2013

Fangasmos.

Fangasmo: Dícese de la experiencia vivida por los fans cuando logran que personajes o eventos no canónicos, inventados en fan-fics, sean insertados dentro del canon oficial de su serie favorita.

Ejemplos de fangasmos: Bronies viendo el tráiler de Equestria Girls. Fans del gender bending enterándose de que Fionna y Cake tendrán su propia serie spin-off.

Fangasmo supremo: Un episodio crossover en el que las chicas de Equestria visiten el país de Ooo para ayudar a Fionna a impedir que la Reina Hielo traiga de nuevo a Nightmare Moon con la ayuda de Trixie.


Total. Ya puestos a pedir...

Insisto en la idea de que la única razón de ser para que el universo permita la existencia de las Equestrian girls es que estas son tan solo un paso previo para la conjunción planetaria perfecta en el cosmos del frikismo: crossovers, crossovers, crossovers.


jueves, mayo 16, 2013

El final de Rompe Ralph.

Me he comprado el DVD de Rompe Ralph y tengo que confesar que la película me ha gustado muchísimo. Me ha gustado hasta el punto de la obsesión. Me ha dado por verla de nuevo una y otra vez. Y con cada visionado me gusta más. ¿Y qué pasa cuando un friki se obsesiona con una peli? Pues que le da por desmenuzarla y analizar cada uno de sus detalles, hasta el punto de llegar a ponerse tiquismiquis.

Y yo hoy me voy a poner tiquismiquis con el final de Rompe Ralph.

Avisados quedáis. Lo que viene a continuación es un destripe pormenorizado de una de las escenas finales. ¿Hace falta poner aviso de spoiler? Los que no se hayan visto la película que hagan el favor de no seguir leyendo.

Y ahora al meollo del asunto…

Recapitulemos: los bicho-zergs de Hero’s Duty se han convertido en una plaga y amenazan con devastar el mundo chachipiruleta de Sugar Rush. La única forma de acabar con los insectos robomecanoides es usar una gigantesca luz matainsectos, pero en Sugar Rush no gastan de eso. Entonces a Ralph se le enciende la bombilla de las ideas y decide fabricarse su propia luz plaguicida usando los mentos del volcán de cola light. Ralph rompe los mentos, precipitándose al interior del volcán y cayendo a lo que parece una muerte segura, en uno de los momentos más emotivos de toda la película. Rompe Ralph odia a los chachinanos de Fix it Felix, pero está más que dispuesto a sacrificar su vida para salvar a los chachinanos chachipiruletas de Sugar Rush. Aunque en realidad todos sabemos que realmente se está sacrificando por la chiquitina Vanellope… todo está perdido para Ralph.

O eso parece. Porque en el último segundo el gran hombretón es salvado precisamente por la pequeñita Vanellope, a bordo de su chuche-bólido de carreras. Vanellope realiza un salto acrobático en el aire y rescata a Ralph cazándolo al vuelo. ¡Bravo! ¡Magnífico! Es una peli Disney y ya sabemos que todo acabará bien…

Pero ahora permítanme despojar el momento de toda emoción y permítame reflexionar sobre esa escena que acabo de rememorar. ¿Vanellope rescata a Ralph? ¿Seguro? En realidad lo que hace es atropellarlo. Lo atropella en el aire. Y encima lo atropella con Ralph en caída libre.

Si yo fuera Sheldon Cooper me pondría en plan Sheldon Cooper con esa escena. Pero resulta que no lo soy. Sheldon es un genio en física y yo de física no tengo ni papa. Por lo tanto no puedo poneros complejas fórmulas matemáticas, ni puedo poner gráficos con vectores que ilustren mi punto de vista. Pero aunque no sepa ni pajolera de ciencias, sí que tengo conocimientos básicos de culturilla general. Y la culturilla general me dice esto:
  1. Un cuerpo que cae en caída libre aumenta su velocidad por efecto de la gravedad.
  2. Si se choca un automóvil cuando está acelerando, los daños son mucho mayores que si el automóvil se chocase con velocidad constante, por el efecto del aumento de la energía cinética.
Y Vanellope está acelerando porque tiene que realizar un salto acrobático. Para realizar ese tipo de saltos hace falta un acelerón muy brusco. Con lo que tenemos un cuerpo aumentando de velocidad cayendo hacia abajo, por efecto de la gravedad, y un bólido acelerando hacia arriba porque tiene que saltar por una rampa. Y esos dos cuerpos chocan en el aire. ¿Nadie se da cuenta de que esto resultaría catastrófico para Ralph? En conclusión: Ralph no sobrevive al impacto y al final de Rompe Ralph, resulta que Ralph se muere. O así tendría que haberse terminado la película…

Claro que también podríamos argumentar que Ralph en realidad es más duro que las piedras y puede sobrevivir a cosas peores. Todos los días los chachinanos le arrojan al vacío, desde la azotea de un edificio, y Ralph se levanta como si nada, después del golpetazo contra el suelo. Y hemos comprobado que Ralph es capaz de tumbar paredes de ladrillo con las manos desnudas. Por lo que sabemos hasta podría tener la fuerza de Hulk. Rompe Ralph es como un saco de ladrillos andante. Puede sobrevivir al atropello de un bólido de galletas… ¿verdad?

Pues con esta nueva información volvamos atrás a repasar la escena del rescate aéreo de Ralph. Resulta que lo que tenemos es a un coche saltando en el aire para ir a estrellarse contra un saco de ladrillos que alguien ha tirado desde lo alto. ¿Nadie más se da cuenta? ¡Y el coche de Vanellope es de azúcar y chocolate! Conclusión: el cochecito de Vanellope al chocar contra Ralph estalla en mil pedazos. Vanellope y Ralph se caen al lago de lava de cola. Ralph y Vanellope se mueren. Fin de la película.

Trágico.

Claro que bien pensado es un poco absurdo ponerse en plan Sheldon Cooper con una peli de dibujos animados pensada para niños. El mundo de Sugar Rush puede tener sus propias leyes de la física completamente distintas a las de nuestro mundo. Especialmente si tenemos en cuenta que es un mundo virtual de videojuegos, donde coches de tarta de fresa son capaces de derrapar. ¿Cómo se mueven? Uno de los automóviles de carreras está fabricado con caramelo transparente y no se aprecia en su interior un motor de combustión. ¿Cómo se mueven? Pues  con magia e ilusión Disney. Y con magia Disney es posible atropellar a la gente en el aire y que sobrevivan todos al impacto…

Me pregunto si en internet habrá un video de esos de: how Wreck-it Ralph should have ended?

Claro que si revisamos de nuevo esa escena de la película en concreto, cuidadosa y detalladamente, veremos que lo que hace Vanellope en realidad no es un salto acrobático al uso. Lo que hace Vanellope es usar sus poderes de glitch para teleportarse con su coche hasta el punto en el que se encuentra Ralph. Por lo que podríamos argumentar que en realidad no acelera para estrellar su coche contra Ralph… que lo que hace en realidad es desplazar su bólido usando sus poderes para colocarse en el punto exacto de recogida, para que ninguno de los dos salga lastimado…

Y llegados a esta conclusión no me queda más remedio que mandar las leyes de la física a la porra. ¡Y qué se fastidie Sheldon Cooper!

Disney vs. Marvel. Round one.
Por cierto… no soy el único chalado en internet que osa equiparar a Ralph con Hulk.

martes, mayo 14, 2013

Equestria girls.

Finalmente ha ocurrido lo inevitable.


Los bronies llevan desde el principio de la emisión de mi Pequeño Poni antropomorfizando a las poni-amigas para los fan-fics. Y si los fans reclaman algo, Hasbro responde dándoles exactamente eso que están pidiendo con tantas ganas…



Aunque puede parecer una jugada comercial algo absurda (¿Ponis que se convierten en chicas de instituto?) en realidad tiene todo el sentido del mundo. O por lo menos yo le veo sentido a todo esto, aunque parezca que no lo tiene…

Ahora las ponis de mi pequeño poni ya pueden entrar oficialmente en el instituto de las Monster High. Porque claramente Equestria girls es el paso previo para un crossover entre My Little Pony y Monster High. Sé que los ponis pertenecen a Hasbro y las muñecas pertenecen a Mattel, pero es que si tal cosa no ocurre entonces me veré muy decepcionado…

¡Exijo este crossover aunque sea en comic! En el mundillo del comic todos los crossovers parecen posibles…

Y que os quede claro: ¡Yo no soy brony!

sábado, mayo 11, 2013

Pelis Chungas de los 80. The Revenge.

“¡Jo tío, la peli esa de Prometheus es superchunga! ¡No he visto peli más chunga! La tengo en mi lista de las pelis más chungas que existen.”

¿Cuántas veces habremos leído cosas como estas en foros de cine?

¡Qué no cojones! ¡Qué no! Que si tiene presupuesto y un director de relumbrón no es chunga ni de lejos. Las pelis chungas son otra cosa. Prometheus puede tener sus múltiples fallos de guion y puede gustarte más o menos. Pero yo no la calificaría de peli chunga. Para chungalismos las pelis de ciencia ficción que se hacían en los 80.

Comparemos:

Prometheus. 2012.

Unos exploradores espaciales visitan un planeta perdido en su nave espacial y en su exploración, uno de los tripulantes se infecta con pis de alien, luego deja preñada a su novia y esta da a luz a una sepia mutante con mala leche…

¿Chungo? No lo suficiente.

Galaxy of Terror. 1981.

Unos exploradores espaciales visitan un planeta perdido en su nave espacial y en su exploración se encuentran con una lombriz gigante viscosa que viola a una de las tripulantes y después de follársela, se la come.

Eso. Eso es chungo.




Y por cierto, que ahora tendría que soltar algo del poder de los taquiones, pero no se me ocurre nada ingenioso… algo del tipo: “gracias al poder de los taquiones esta película de 1981 es en realidad la secuela de una peli del año 2012.”

viernes, mayo 10, 2013

A los de IVREA no les molan los saldos.

Atentos a este comunicado oficial de la editorial IVREA.


Mediante el presente comunicado queremos transmitir a lectores y libreros que Editorial Ivrea NO piensa saldar ni hacer packs de ninguno de sus títulos.

Ante la situación actual de mercado donde las tiendas se están inundando de este tipo de productos, principalmente de la editorial EDT, y a la luz de las consecuencias negativas que acarrea, hemos decidido descartar completa y totalmente esta posibilidad.

¿Soy yo el único que aprecia la mala leche de este comunicado aparentemente tan breve y tan intrascendente? Si IVREA se hubiese limitado a anunciar que le van las cosas muy bien y por eso no precisa de saldar sus títulos, lo hubiera ignorado completamente y lo consideraría simple autobombo ombliguista. Pero en el momento en que mencionan claramente a EDT y señalan con el dedo acusador, la cosa cambia y mucho. Especialmente en el presente contexto. Hay que leer entre líneas…

¿Qué contexto es ese?

Pues algo de una borrasca perfecta, o una tormenta tremebunda, o algo de que llueven chuzos de punta y alguien está recibiendo todos los palos que están lloviendo con la que está cayendo...


Por cierto, que no sé de qué se sorprende esta gente. El mundillo se acaba. Y lleva acabándose algo así como toda la vida. Aunque esta vez va a ser que sí, que realmente se acaba el mundillo…

sábado, abril 06, 2013

Disney cierra Lucasarts.

Se confirma mi teoría de que en realidad estamos en el universo incorrecto para ser frikis y también se confirma mi teoría de que la compra de Lucasfilms por parte de Disney no podía traernos nada bueno. Disney esta semana ha decidido cerrar nada más y nada menos que a todo un referente en el mundo de los videojuegos. La compañía Lucasarts.

Esta es la noticia que no veréis en el blog ese chorras de los que fueron a EGB.

Espero que Viruete le dedique por fin un especial a las aventuras gráficas de Lucasarts. Es una de esas cosas que esperaba del blog de Viru, pero que nunca ocurrieron.

Yo no me puedo declarar un fan incondicional de las aventuras gráficas, pero sí que es cierto que todas las aventuras gráficas que he jugado en mi vida eran de Lucasarts. Todas. Os pongo la lista de los juegos a los que he jugado (y que yo recuerde):

Monkey Island.

Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge.

Maniac Mansion.

Indiana Jones and the Fate of Atlantis.

Sam & Max Hit the Road.

The Curse of Monkey Island.

Grim Fandango.

¿Pueden creerse que nunca en mi vida he jugado al Day of the Tentacle? Esto tengo que corregirlo inmediatamente. Seguro que el Day of the Tentacle está disponible para descargárselo de alguna parte…

Y ahora un video recopilatorio en plan nostalgia pescado del youtube.



Espero que la papada de George Lucas esté ahora mismo satisfecha refocilándose en su idiocia.

Por cierto… me acabo de dar cuenta de una cosa curiosa… en el año 2008 le dediqué en mi blog un pequeño homenaje a un juego olvidado del Spectrum llamado The Eidolon. Ahora me fijo que en la caratula del juego pone bien clarito las palabras Lucasfilms Games.
Ya ven… hasta en los tiempos míticos del Spectrum ya hacían juegos distintos, diferentes y memorables. Cada vez le veo menos lógica al cierre de Lucasarts. Esto tendría tanto sentido como que alguien decidiese comprarse Blizzard, gastándose una millonada, con el único propósito de cerrar la compañía.

martes, marzo 19, 2013

Como debería ser un salón del comic.

Hoy me limito a copypastear de otros blogs.


Y nada de puestos de chucherías, ni videojuegos, ni ropa gótica: sólo cómics, ilustración y fanzines…

¡Increíble! ¡Un salón del comic donde solo hay comic y solamente se habla del comic!

Y, gracias a dios o a la organización del evento, nada de otakus disfrazados.

¡Un salón del comic sin concurso de Cosplay! ¡Vaya ocurrencia que han tenido estos de KBOOM!¿Estarán locos?

Y sí, estoy siendo sarcástico. Especialmente con aquellos que me han respondido que los salones de comic tienen que ser exactamente como el de Valladolid, porque no se pueden hacer de otra manera. Y también estoy siendo especialmente sarcástico con todos los que piensan que ASOFED lo hace estupendamente bien, con su salón repleto de puestos de ropa gótica, chucherías, sushiterias, videojuegos, demostraciones de artes marciales, concursos de cosplay o bailes absurdos sacados de internet.

Y en una perfecta serendipia, me viene hoy al pelo el DALES CAÑA del inconmensurable DAC, explicando, en tres páginas, cómo hacerlo todo rematadamente mal en un salón del comic o de manga.


DALES CAÑA : JAPAN,CHAPAN O LO QUE SEA...


¡Me ha encantado la viñeta de la clavada de 7 euros por la entrada! ¡Cuantísima razón!

miércoles, marzo 13, 2013

Pegándole un repaso al salón del comic de Valladolid.

Ya circulan por youtube los videos grabados por los asistentes al 7ª salón del comic y manga de Castilla y León y veo que la gente parece más que encantada con lo vivido y celebrado… y no puedo evitar ponerme a releer mi crónica del domingo 9. ¿Por qué yo no salí satisfecho de allí? Supongo que porque no me organicé adecuadamente para el uso y disfrute correcto de un salón del comic.

Por lo que he podido ver en los videos recopilados por youtube, para disfrutar de un salón de comic como Glob manda tienes que hacer más o menos esto:

* Ir disfrazado de tu personaje favorito. Y mucho mejor si convences a tus amigos y colegas para que también se disfracen, haciendo cosplay en grupo. Aunque los disfraces tengan poco o nada que ver con el comic o el manga. Te puedes disfrazar prácticamente de lo que te venga en gana. Como si esto fuera un carnaval.

* Montar una coreografía en grupo con tus amigos para bailar el hit viral del momento. Y no hablamos de la canción del verano. Hablamos de la canción con baile chorra que se haya puesto de moda en internet ese año. La lista de grandes hits incluye cosas como el Hare Hare Yukai, el Caramelldansen, El Gangnam Style o el Harlem Shake. Supongo que el año que viene se pondrá de moda el Ola Ke Ase.



* Sentarte a tomar sushi en la sushiteria o a tomar dorayakis en la maid café que hayan montado un club de fans de la cultura japonesa que posiblemente no tengan el carnet de manipulador de alimentos.

* Gastarte el dinero en cosas que no tienen absolutamente nada que ver con el comic.

* Disfrutar de las muchas exposiciones, demostraciones y eventos que no tienen absolutamente nada que ver con el comic.

¿Se me nota mucho el sarcasmo? Espero que sí. ¿Me puede alguien explicar qué leches pintaba en un salón de comic un tipo disfrazado de Frank de la Jungla? Todo el mundo sabe que las aventuras de Frank de la Jungla van a ser recopiladas próximamente en formato omnigold por Panini… ya, sí, claro, seguro, fijo que sí…

Y lo mismo con la sushiteria o la demostración de artes marciales. ¿Qué tiene eso que ver con el manga? Supongo que ahora alguno me responderá que eso es cultura japonesa y que la cultura japonesa está muy presente en las historias manga. Bien, pues por esa regla de tres también tendríamos que hacer demostraciones de cultura yanqui, porque la cultura yanqui está muy presente en las historias de los superhéroes del comic-book americano. ¿Alguien entendería que en un salón del comic alguien se pusiese a hacer una demostración de Beisbol o de Fútbol Americano? Y lo de la sushiteria… por esa misma regla de tres tendría que existir un puesto de hot-dogs o un Burger dentro del recinto, porque en las historietas de superhéroes americanos tenemos viñetas con Spiderman comiendo perritos calientes.


Loki tu ke ase. Te come el perrito o tu ke ase.

En serio. No entiendo que tiene nada que ver todo lo anterior con el mundo del comic. Y esto por lo visto suele ser lo normal en un evento de tales características. ¿Por qué?

En resumen: como ya he comentado me lo pasé bien porque pude jugar a videojuegos… pero insisto en que los videojuegos poco o nada tienen que ver con el comic o el manga. En tal caso su conexión es tangencial. Y se supone que esto es un salón del comic y el manga. El comic debería ser lo más importante del evento. Si quieren que esto sea el salón de las frikadas entonces ASOFED debería cambiarle el nombre por el de Frikisalón castellano.

domingo, marzo 10, 2013

VII Salón del Comic y Manga de Castilla y León.


En 2011 dejé el blog completamente abandonado y solamente escribí una única entrada, dedicada al Salón del Comic de Valladolid de ese año. Al año siguiente, en 2012, también escribí otra entrada relacionada con el salón pucelano, por lo que decidí que aquello bien podría ser una tradición anual. Pensaba que todos los años visitaría sin falta este evento friki en Pucela y que después relataría la experiencia en mi blog… pues bien, hoy he cambiado de idea. Creo que este año 2013 perfectamente podría ser el último año en que acuda a este salón del comic. Y paso a relatar mis razones.

Tú llegas a la Feria de Muestras de Valladolid. Pagas los 5 euros de la entrada. Te das una vuelta por todos los puestos y tenderetes de esa especie de mercadillo que han montado dentro. Te das la vuelta al ruedo y compruebas que no piensas comprar nada de nada de lo que allí tienen expuesto a la venta. ¿Y qué haces? ¿Te piras a los 20 minutos y piensas que has tirado a la basura tus 5 euros? Pues no, te quedas e intentas amortizar el dinero de la entrada como sea. ¿Y qué opciones tienes? Pues en mi caso era quedarme a ver el concurso de cosplay, aunque no me apasione el cosplay. Yo es que debo de organizarme fatal, porque en todos los años que he acudido a este sarao nunca he pillado las charlas o los coloquios sobre comic. Ni las sesiones de firmas o las presentaciones. Nada de nada, da, da, dadaaaaa. Solo cosplay, cosplay y más cosplay. Deberían cambiarle el nombre a esto y en vez de Salón del Comic y Manga deberían llamarlo pachanga friki para cosplayers. ¿Ocurre lo mismo en el resto de salones del comic de España? Y que conste que no estoy criticando a los cosplayers. En absoluto. Estoy criticando más bien a la organización. Estaría bien que cada asistente al concurso subiera al estrado y posara para un par de fotos y punto. ¡Qué pase el siguiente! Pero no. En vez de eso se les permite hacer una especie de performance o teatrillo, que algunos alargan demasiado. Algunos se ponen a bailar o a cantar, otros se ponen a dar discursos… y uno o dos, vale. Pero todos, toda la tarde, cansa. En serio señores de ASOFED, para el próximo año pongan un límite de tiempo estricto, para que la cosa no se alargue hasta la noche. Y tampoco estaría mal que les impongan a los participantes algún tipo de reglamento, para impedir a los concursantes hacer el canelo en el estrado (por ejemplo: prohíban bailes o cantes que no tengan nada que ver con el cosplay en cuestión. No más superhéroes bailando Gangnam Style, gracias pero no gracias).

El caso es que tras aburrirme de ver cosplay, decidí acoplarme en un rinconcillo donde tenían videoconsolas de última generación, como la Xbox con Kinect. Aunque también tenían consolas retro, de los 80 o los 90, como la Nintendo NES o la Sega Megadrive. Y allí que me quedé el resto de la tarde, pasando la velada recordando viejos tiempos. Podría haberme echado unas partidillas a los juegos más modernos de la Xbox, pero no tenía ganas de ser humillado por chavales competitivos que tienen justo la mitad de mi edad. Por lo que me pasé lo que me quedaba de la tarde jugando al Street Fighter II de la Supernintendo o al Sonic de la Master System. También tenían allí una cabina árcade retro casera, con juegos del MAME, y a su alrededor había siempre gente esperando turno. Y algunos montaban bastante escándalo y jolgorio cuando veían que entre la lista de disponibles había alguno de sus juegos favoritos (¡Mira chaval, tiene el Tetris! ¡A esta jugaba yo!). Solo con escucharles me entraban ataques profundos de nostalgia. Echo mucho en falta pasar las tardes en los salones recreativos del barrio, en serio. Antaño se montaban los jolgorios entre la chavalada cuando llegaba una maquina nueva. Ahora la gente monta jolgorio por poder echar una partida como las de antes a un juego que casi tiene 30 años de antigüedad… snif, snif. Solo de pensarlo me entra la tristura y la añoranza. ¡Cómo se me nota la edad!

En fin, el caso es que, aunque al final me lo terminé pasando bien, no he pedido evitar reflexionar… ¿qué tiene todo esto que ver con el comic? Si quisiera pagar por ver teatro amateur iría a una sala de teatro amateur. Y si quisiera pagar por poder jugar a juegos viejunos me iría a alguno de los muchos salones de retrovideojuegos que se montan por España y pagaría su correspondiente entrada... y para gastar dinero en comprar frikadas ya está eBay. Y es por esto que he decidido que paso de repetir el año que viene… y mira que me jode. Porque yo era de los primeros encantadísimos de la vida con el proyecto de que Valladolid tuviese salón del comic propio. Pero ya el año pasado me encontré bastante fuera de lugar entre tanta chavalita disfrazada, con los pelos verdes y rosas, y este año he terminado por sentirme totalmente anticuado y obsoleto…

Tan obsoleto como una Supernintendo.

Y para pasarlo mal, pues no pago 5 euros. ¡Ea!

jueves, febrero 28, 2013

Películas sin efectos especiales.

¡Vaya bronca que se ha montado en Hollywood este año con los oscars! Y es una bronca de la que no hablan los medios generalistas, porque es la clase de polémica que solo nos interesa a los frikotes de la fantasía y la ciencia-ficción. Resulta que este año el óscar a los mejores efectos especiales se lo ha llevado la Vida de Pi en vez de los Vengadores, pero esta no es la polémica. Lo polémico es que la empresa ganadora (Rhythm and Hues) está actualmente en suspensión de pagos, al borde de la ruina, y por lo visto sus empleados han decidido sacarle los colores a la industria...

Y es que sin los efectos especiales… ¿qué sería del cine actual? Y es por eso que han creado un blog llamado Before VFX donde se puedan ver fotogramas de éxitos de taquilla sin los efectos que lo mejoran todo.




Como ven, todo queda muy ridículo. Y es bastante flipante el exceso de pantallas verdes por todos lados. Hollywood se está ahorrando así una pasta en exteriores. ¿Realmente hace falta usar la pantalla verde en biopics como Lincoln?


¿Y cómo es posible, me pregunto yo, que una empresa ganadora de un oscar no tenga dinero ni para pagar a sus empleados? Es más, es que la clave de toda esta bronca es en realidad este punto concreto… ¿se merece un oscar una empresa que no le paga el sueldo a sus empleados?

miércoles, febrero 27, 2013

Opinión: Generación Dead.

Otra saga literaria más que surge a rebufo del éxito de la saga Crepúsculo, con romance entre una chica humana y un ser sobrenatural. En este caso un zombi. Pero hay que aclarar que no nos encontramos con los típicos zombis de las pelis de Romero, putrefactos y antropófagos. Estos zombis más que muertos vivientes los podríamos calificar como “retornados de la tumba” o “regresados de la muerte”. Lo que en Francia llaman un revenant. Los chicos muertos de esta novela son un poco lentos de movimientos y parcos en palabras, pero por lo demás perfectamente podrían colar por estudiantes normales en todo, salvo en la excentricidad de que no respiran, ni les late el corazón, aunque en la novela los padres de los alumnos se empeñen en segregarlos por su condición de no vivos, por lo que el autor en realidad aprovecha esta historia para contarnos una metáfora acerca del racismo y la intolerancia contra las relaciones interraciales. Podría haberme resultado un rollo o un plomazo, pero me lo he pasado bastante bien con su lectura, especialmente gracias al humor macabro que impregna la novela en determinados pasajes. Me he reído especialmente con los eufemismos que se inventan los maestros para intentar integrar a los vivos y a los muertos. Reconozco que me he reído como una hiena con la ocurrencia de llamar a los zombis “discapacitados vitales” o “estudiantes con diferente factor biótico”. Me hubiese encantado que el autor hubiese decidido hacer mucha más sangre en este aspecto, poniendo en evidencia la boba moda de lo políticamente correcto y burlándose de las memeces que se inventan a veces las mentes bien pensantes para no tener que llamar a las cosas por su nombre. Los zombis son zombis y punto.

La prosa es bastante ágil, por lo que su lectura me ha resultado bastante amena. En ningún momento he sentido que a esta novela le sobrasen páginas, como si me ha pasado con ejemplos anteriores ya citados en mi blog. Si Ciudad de Hueso me costó un mes terminármela, este Generación Dead me lo he pimplado en menos de una semana. Me ha ayudado sobremanera en este aspecto el hecho de que la protagonista Phoebe no sea la típica neuras crepusculina, del tipo Bella Swan, que se pasa toda la novela en plan: “¿Se habrá fijado en mí? ¿Le gustaré? ¿Cómo es qué no me habla?”. Phoebe me ha resultado una chica muy simpática y vital, a pesar de que sea una gótica que siente interés por un chico muerto. El chico zombi sí que es un sieso a lo Edward Cullen, pero en este caso está justificado. El chico es soso, sí… ¡pero es que está muerto! XD

Y para aquellos que piensen que esta novela fomenta la necrofilia… les contestaré que el final no es el esperado. Por lo menos no es el  que yo me esperaba. El final es sin duda lo que menos me ha gustado de esta novela precisamente por inesperado. No es el típico final de una novela de romance sobrenatural adolescente. Se nota y mucho que al autor tampoco le mola nada el rollo crepúsculo… aunque igual me estoy precipitando. Que este libro tiene secuelas y me huelo que lo bueno de este libro se pueda estropear en las continuaciones, con la inclusión de triángulos amorosos forzados con los que marear la perdiz.

Lo mejor: Las notas de humor macabro.

Lo peor: El final. No me ha gustado nada.

En conclusión, no voy a decir que es una maravilla de libro, pero sí que está muy por encima de la media de la gran mayoría de clones crepusculones que inundan ahora mismo los estantes de las librerías. Y en mi caso eso significa mucho.

Y les recuerdo que este libro está disponible en la biblioteca pública de Valladolid, sección juvenil. Por lo que se lo pueden leer por el morro. :-P

sábado, febrero 23, 2013

Opinión: Ciudad de Hueso.


Cuando se terminó la saga Harry Potter todos los editores se hacían la misma pregunta: “¿Cuál será el próximo Harry Potter?”. En cambio ahora parece más bien que la pregunta es: “¿Cuál será la próxima saga Crepúsculo?”. Y tiene toda la pinta de que la próxima saga Crepúsculo es Cazadores de Sombras, siendo Ciudad de Hueso el primer libro de esta trilogía.

En la portada viene una recomendación de Stephenie Meyer, y ya solo eso debería de ser para mí un gran símbolo de advertencia. Un equivalente de la señal: ¡Peligro, no tocar! La verdad es que ni tan siquiera se me había pasado por la cabeza pillarme este libro en la biblioteca, pero es que había leído buenas críticas en blogs y más de una recomendación, que me aseguraba que la historia de este libro se asemejaba más a Buffy Cazavampiros, que a la sosería esa de los vampiros gusiluz y los hombres-lobo depilados metrosexuales. Y reconozco que también me picaba la curiosidad tras el visionado del tráiler de la adaptación cinematográfica que se estrenará este año 2013.

¿Y qué me ha parecido el libro? Pues no voy a mentir en este punto. Cuando un libro me atrapa me lo leo de un tirón y sin problemas. En cambio esta Ciudad de Hueso me ha costado horrores terminármelo. Nunca me terminaba de enganchar y nunca terminaba de interesarme por los personajes. Al final resulta que Cassandra Clare es más fan de Crepúsculo que de Buffy y eso se le nota y mucho. Vale que los vampiros y los hombres lobo de esta historia se comportan como verdaderos monstruos y no como adolescentes lánguidos. Pero es que en lo más básico la historia es otra crepusculonada más. Me revienta y mucho que la autora se empeñe en mostrar a Clary como una adolescente patosa, menuda y poquita cosa, intentando que el lector la asimile con Bella Swan, cuando luego Clary resulta ser todo lo opuesto a la pavisosa esa, puesto que su comportamiento en el libro contradice y mucho la descripción que de ella hace la autora. Y ni punto de comparación entre Jace y el muermo de Edward Cullen. Edward es un soso, mientras que Jace es un cazavampiros y matademonios, siempre listo para la acción. Y a pesar de eso, la autora una y otra vez mete la pata hasta al fondo, intentando que Jace nos recuerde a Edward, con el único y claro propósito de atraer a las crepusculonas. Que si Jace es altivo… que si Jace ignora a Clary… ¡Me aburroooooooo!

En serio, me he aburrido y mucho con este libro. Tiene más de 500 páginas y le sobran 300. Leérmelo me ha costado un esfuerzo y en más de una ocasión me han dado ganas de mandarlo al cuerno y dejarlo a medias. Me veré la película, pero dudo mucho que me pille el resto de los libros. Y eso que estoy hablando de leérmelos gratis gracias a la biblioteca. Ni gratis los quiero. Gracias, pero no gracias.

Lo mejor: Que se parece un poco a Buffy Cazavampiros. Pero poquito.

Lo peor: Que se parece mucho a Crepúsculo. Demasiado.

Aunque lo peorcito de todo, ahora que lo pienso, es la inclusión de determinados personajes solo para darles el gusto a las fans crepusculonas adictas a escribir fanfics penosos. Y lo digo claramente por el personaje de Alec. Este personaje sobra completamente en la historia. Y huele de lejos que su inclusión es solo para darle el gusto a bibliotecarias cuarentonas y solteronas, que van a poder escribir un montón de bodrios homoeróticos, en los que puedan desatar sus fantasías, montándose un ménage à trois con Simón, Alec y Jace. No me cabe la menor duda.

miércoles, febrero 20, 2013

Pelis Chungas de los 80.

Ayer algún despistado se ha puesto a googlear “Pelis chungas de los 80” y ha terminado recabando por error en este mi pobre y triste blog. Supongo que se habrá marchado defraudado y decepcionado, pues aunque en alguna ocasión he realizado alguna que otra crítica de pelis chungas recientes, que yo sepa nunca me he tomado la molestia de ponerme a revisitar las pelis verdaderamente chungas de los años 80. Para eso ya están webs como cine cutre cuya gente tiene mucho tiempo libre… aunque el caso es que al final me ha resultado gracioso y he decidido que voy a echarle un cable y todo. ¿Quieres ver pelis ochenteras súper chungas? Entendiéndose chungo por “de mal aspecto o de mala calidad” por supuesto, pues agárrense bien las calandracas que aquí les dejo con unos cuantos trailers para ir abriendo boca.

Inseminoid. 1981
Inseminoid. Peli cutre de 1981 que es claramente una copia mala y descarada de Alien, el octavo pasajero. Inseminoid es el título británico de la peli. En los Estados Unidos de América creo que se llamó Horror Planet.


Alienator. 1989.
Alienator. Y pasamos de una peli mala que copia a Alien, a una peli mala que intentaba copiar a Terminator. Me consta que es de 1989, aunque en algunos sitios ponen que la fecha de estreno es 1990. Atentos al detalle de la tipa musculosa llevando sostén de metal. ¡Tetas exterminadoras!


TerrorVision. 1986.

Terror Vision. ¡Buf! ¡Buf! No es mala, no… es lo siguiente. Es que aunque os dijera lo malísimamente mala que es no creo que nadie me creyese. Es que es tan mala, que no puedes decir que es de esas pelis cutres y malas pero entretenidas. Es mala a rabiar. Punto. ¡Buf! Me extraña que en cinecutre o en videofobia no hayan reparado ya en este bodrio nefasto. Lo más jodido de todo es que TerrorVision tiene fans. Atentos al bicho que parece un montón de mierda con ojos, con un apéndice móvil que parece un pene ciclope.



Dead Time Stories. 1986.

Tres historias para no dormir. ¿Qué puedo decir? Esta es la peli en la que un paleto demente va arrancando dedos de una mano muerta mientras dice: “me quiere, no me quiere”. Se supone que pretendía ser otro nuevo Creepshow, pero es una puta mierda.



Estas eran las típicas pelis con caratulas cutres, que más te llamaban la atención cuando entrabas en el videoclub de tu barrio. Que yo sepa Viruete todavía no les ha dedicado una videofobia a ninguna de estas. ¿Verdad?

Por lo demás no sé siquiera si estarán disponibles en castellano por internet. Pero si quieren perder el tiempo… ¡ustedes mismos!

Y que conste que esto no es nada más que un aperitivo. Si me pusiese en serio a listar todas las pelis chungas de los 80 no podría acabar nunca en la puta vida. ¡Es que podría hacerse una enciclopedia de pelis chungas tan solo metiendo caspas ochenteras!

martes, febrero 19, 2013

Vivo en el futuro… y esto es lo que veo.


Interesantísimo ensayo acerca de la evolución de internet y el futuro de la revolución digital. Especialmente interesante para gente que como yo, no terminamos de verlo claro. No soy nativo digital, pero tampoco me considero un extraño o extranjero de internet. Me encuentro a caballo entre dos mundos. Soy de los últimos de la generación X y de los primeros de la generación Net. El pasado no termina de desaparecer del todo y el futuro parece que no termina de llegar nunca. Pero este libro me ha despejado todas las dudas. ¡El futuro ya está aquí y ha venido para quedarse! En apenas cinco años la revolución digital ha cambiado a la humanidad más de lo que lo haya hecho cualquier otra revolución tecnológica pasada. ¡Y esto es tan solo el comienzo de las cosas por venir!

Lo mejor de este libro es que es muy ameno y se puede leer en un plis, plas. Yo en dos tardes me he ventilado sus 245 páginas, y me ha tenido completamente enganchado desde el principio, pues absolutamente todo lo que tenía que contarme Nick Bilton con esta obra me ha resultado muy interesante y relevante. Apasionante, me atrevería a decir. En serio. Especialmente recomendado para cerebritos y geeks. Nick Bilton es un periodista americano que se encarga de la sección de tecnología en el New York Times.

Los que sean pucelanos que se acerquen a la biblioteca de San Nicolás y podrán leérselo de gorra y totalmente legal. El ejemplar que me he leído es precisamente el de esa biblioteca. De nada. :-P

sábado, febrero 16, 2013

Marvel presenta: Solarman.

¡Ay que nostalgia por los 80! ¿Y quién no recuerda al más grande héroe de los comics Marvel de aquella década? ¡El ínclito Solarman!

Y para todos los nostálgicos aquí os dejo la intro de la serie de dibujos de los 80.



Espera un momento… ¿Me he vuelto a equivocar de dimensión verdad? ¿Esto no es tierra-2? ¿Esta es la dimensión en la que la Marvel y DC se fusionaron y luego se compraron TSR o es la dimensión mala en la que fue la Disney la que se compró a Marvel y a Lucasfilms? ¿Estoy en la dimensión correcta?

Vaya, creo que me he vuelto a equivocar de realidad alternativa… nada, nada, circulen. Hoy no han visto nada. La Tardis que se me ha vuelto a escacharrar de nuevo... Solarman no existe, ni ha existido nunca y el post de hoy es producto de su imaginación. ¡Olvídenlo todo!

martes, febrero 12, 2013

Cosas que importaban en los 90 y que ahora no le importan a nadie.

1. Twin Peaks. ¿Quién mató a Laura Palmer? ¿A quién carajo le importa?

2. Expediente X. ¿Mulder al final encontró a su hermana perdida o qué? ¿Nos invadieron los extraterrestres o no? ¿A quién carajo le importa?


3. Dilbert. ¿Se siguen publicando las tiras de Dilbert? ¿Alguien sigue leyendo a día de hoy tiras cómicas?

4. Calvin Y Hobbes. ¿Qué pasó con Calvin? Pues que creció, le salieron granos, pelillos en los huevos y mandó el tigre de peluche a paseo.

5. Jim Carrey. ¿Jim Carrey sigue haciendo películas? ¿Le importa a alguien?

lunes, febrero 11, 2013

Revisitando Dragones y Mazmorras: El opening.


¡Pues ya tenemos el primer episodio comentado por Viruete!


Y veo que ha gustado. ¡Bien! El primer episodio no está mal y la única bobería o ñoñería es la aparición de una vaca dibujada con un estilo cartoon demasiado caricaturesco, que desentona con el estilo de diseño del resto de personajes. Además en este episodio Uni no es especialmente insufrible y Eric todavía no se ha puesto excesivamente quejica. Y todavía no han salido duendecillos o animalillos graciosos. Y Eric todavía no es el objetivo de todas las burlas, mofas y chanzas del resto del grupo. Cosa que a mí me resultaba bastante desesperante en el revisionado que hice en su día. ¿Pero por qué se burlan tanto de él? Y eso que cuando yo era pequeño Eric me resultaba odioso. Pero ahora de mayor Eric me parece el único personaje sensato y que tiene la cabeza en su sitio. Es el único en sus cabales, el único cuerdo que se cuestiona las decisiones del resto del grupo y el único que parece desconfiar del personaje del Amo del Calabozo. Por cierto, que este último de pequeño me resultaba simpático, pues se suponía que sus intenciones eran buenas para con los muchachos, pero ahora de mayor el Amo del Calabozo me parece un capullo y un cabronías. Y ahora hasta dudo mucho que realmente quisiera que los chavales se marchasen de su reino. ¡Cómo cambian las cosas con la perspectiva de los años!

Nada más tengo que añadir al respecto, aunque me gustaría realizar mi propio ejercicio retronostálgico. ¿Qué tiene esta serie para que, casi 30 años después, adultos que ya empiezan a peinar alguna cana sigan sintiendo un feeling especial por ella? Las respuestas las podemos obtener analizando detenidamente el opening.

Retrocedamos atrás en el tiempo, son los años 80 y tienes 5 o 6 años. Enciendes la televisión para ver los dibujos y la primera imagen que tienes de una nueva serie es la de un grupo de chavales en un parque de atracciones. ¡Bien! Parece una tontería, pero esta primera imagen ya dice mucho. Los protagonistas no son robots, alienígenas, soldados o barbaros musculosos. Son una pandilla de colegiales en edad escolar. Una pandilla de chicos pasándolo bien en una feria. La chavalada ya estaría ganada solo con esa imagen, pero es que esto es tan solo el principio del principio. La pandilla se monta en una nueva atracción de aspecto amenazador, Dungeons & Dragons, que parece el tren de la bruja.

¿Pero quién me mandaría a mí meterme en esto?
Una vez dentro los chicos se ven amenazados por una especie de monstruos animatrónicos, pero estos muñecos no les impresionan, y hasta se puede escuchar a uno de ellos decir: “Pues no es para tanto”. Y entonces algo extraño ocurre, la realidad se difumina, los raíles se comban, la vagoneta se desintegra y son todos absorbidos por un extraño vórtice. ¿Qué demonios les está pasando? ¿Esto forma parte de la atracción? De repente aparecen en medio de la nada. Abandonados a su suerte en medio de un desierto y vistiendo unos pintorescos ropajes medievales. “¿Dónde estamos?” se preguntan y alguno perfectamente podría contestar: “Esto no es Kansas”. De repente aparece corriendo un pequeño animalillo aterrorizado que parece huir de algo temible y salta a los brazos del más pequeño de los chicos. ¡Un unicornio! Desde luego que ya no estamos en Kansas, Toto. ¡Cuidado! Algo enorme estaba persiguiendo al pequeño animalito. ¡Un dragón! Y no un dragón cualquiera… uno gigantesco, de cinco cabezas y cada una más peligrosa que la anterior. La situación parece desesperada, pero entonces acude al rescate un extraño personajillo calvo que viste una túnica roja. Les señala con el dedo índice y les otorga armas mágicas para luchar contra el dragón: “Tú serás el arquero, el bárbaro, los magos, el caballero, y la acróbata”. Con sus recién adquiridos poderes mágicos los compañeros huyen del fiero y gigantesco dragón. Pero han escapado del fuego para caer en las brasas. Ahora una figura siniestra les corta el paso. Cabalgando un corcel de pesadilla podemos contemplar el rostro del mal. Un siniestro nigromante que parece un cruce entre un vampiro y un demonio les amenaza con sus conjuros. ¿Es este el fin de nuestros héroes? ¡No! De repente el brujo demoniaco se enzarza en combate contra el monstruoso dragón. ¿Qué locura es esta? ¿Qué está pasando? ¿Quién era ese? Y el pequeño duende les da respuestas: “Ese era Venger, la fuerza del mal. Yo soy el Amo del Calabozo su guía en el reino de los Calabozos y Dragones”. ¡Y esto no era más que el principio de la serie! ¡El episodio todavía no ha empezado! Desde luego con 5 años llegados a este punto ya estabas ojiplático y deseando ver que más aventuras correrían Hank, Eric, Presto, Bobby, Sheila y Diana…

Y ahora para terminar permítanme divagar un poco…

Un chico con gafas de lo más corriente, que vive en un mundo de lo más prosaico, descubre que en realidad existe otro mundo, oculto y diferente al nuestro. Un mundo mágico, habitado por dragones y unicornios. En ese mundo mágico el chico con gafas descubre que él es en realidad un mago, un héroe y un aventurero. Tiene un sabio maestro que le da consejos y tiene como archienemigo mortal a un nigromante malvado que planea su muerte para hacerse con el control del reino mágico. Pero él siempre logra salir triunfante y derrotar al mal con la ayuda de sus amigos y compañeros. ¿Les suena el personaje? ¡Presto! ¿En quién estaban pensando?

¿Y todavía alguno duda del éxito mediático de determinados personajes?

domingo, febrero 10, 2013

Qué se acabe ya: V vs. X.



¡Menudo peñazo! ¡Qué forma de estirar la trama hasta lo imposible! ¡Y menuda decepción! Tanto rollo con la mesías mutante, tanto complejo de mesías y tanta gaita para que al final el Fénix pase olímpicamente de Hope y vaya a por Cíclope. Y esa es otra. ¿Al final para que ha servido lo de los cinco Fénix si al final el poder cósmico se va a centrar en Cíclope? Esto de los cinco Fénix solamente ha servido para marear la perdiz unos cuantos números más y poder estirar la trama como el chicle unos cuantos meses. Y todo para que al final nos vengan a contar de nuevo la saga de Fénix Oscura… pero cambiando a Jean Grey por Scott Summers. Y lo que Chris Claremont solventaba en sus tiempos en un par de episodios intensos y emocionantes, la Marvel actual lo estira para que le dure todo un año, y encima metiendo un montón de cross-overs innecesarios que realmente no aportan nada a la serie principal. Aunque en realidad lo que más me molesta de toda esta saga es lo que viene después. Por lo visto tras VvsX los mutantes de la Patrulla X se van a convertir en una franquicia más de los Vengadores. Y esto me molesta y mucho. Se supone que el leitmotiv original de los X-Men era: “Luchan por defender un mundo que los teme y los odia”. Pero difícilmente les va a odiar o temer nadie si resulta que ahora tienen carnet de los Vengadores. Y es que desde el principio se suponía que los mutantes eran la antítesis de los héroes populares de Marvel estilo 4F o vengatas. En la época de Claremont esta diferenciación se llevó al límite. Mientras los Vengadores vivían en una mansión con mayordomo, los mutantes tenían que esconderse en las alcantarillas para que no los matasen. ¿Y ahora la Patrulla X deja para siempre de ser proscrita? Pues si eso es así, entonces no me interesa. En serio. La Patrulla X cada vez me interesa menos. Ahora mismo hay publicándose 5 cabeceras mutantes en España en grapa, y de esas 5 me sobran 3. Si por mí fuera cerraría todas las colecciones de la Patrulla y dejaría como mucho dos abiertas. La verdad es que para un fan es casi peor el desinterés que la decepción, y ahora mismo los mutantes cada vez me interesan menos…

miércoles, febrero 06, 2013

Yo sí que fui a EGB.

Acabo de descubrir un blog nefasto. Se llama YO FUI A EGB y cuando lo leo siento entre pena y vergüenza ajena. Verán, resulta que yo crecí en los 80 y sobreviví, y fui a la EGB y nunca hice las gilipolleces que se cuentan en ese blog como normales.

Yo en mi puta vida he dicho “chachipiruli juanpelotilla”. Aunque puede que sí que diga cosas como “guai”, y puede que “chachi” alguna vez...

Yo en mi puta vida he contestado al teléfono con el puñetero chiste del “digamelón”.

Dirty Dancing me daba asco de niño y desde luego que no pienso verme su final 20 veces.

No me he leído una Superpop jamás.

Yo nunca he soltado la frase “KITT te necesito”. Aunque para mi vergüencilla personal reconozco que sí que he soltado a veces la frase: “Me gusta que los planes salgan bien”. Pero es que me gusta que los planes salgan bien.

Nunca he bailado Sabor de Amor. Ni pienso.

Desconozco por completo la leyenda urbana esa de la señora con el bolso lleno de pelos. Aunque sí que conozco la leyenda de las calcomanías con droga. (Y las llamábamos calcomonías)

No he silbado jamás el estribillo de Verano Azul, ni pienso empezar ahora.

Es la primera vez que escucho la historia absurda esa del millón de bolis Bic.

Todo el mundo sabe que las pegatinas de las naranjas eran para pegarlas en la espalda de tu hermano. No para pegártelas en las uñas.

El video de Thriller nunca me dio miedo en absoluto. Al contrario. Me molaba mucho. Molaba mogollón porque salían zombies. Los zombis molan.

A mi mis padres no me asustaban con chorradas como “que viene el coco” o “que viene el hombre del saco”. A mí me metían miedo con los yonkis de las jeringuillas o los gamberros navajeros del barrio. Y daban miedo porque eran de verdad. Los podías ver en las calles por aquellos tiempos.

Nunca he dicho “efectiviwonder”, aunque sí que digo a veces cosas como mola mogollón…

Vamos, que en ese blog de nostalgia sobre la EGB no dicen más que chorradas sacadas de monologuistas carcas del Club de la Comedia.

Claro que pensándolo detenidamente, igual yo en la EGB no hice ninguna de esas cosas que se supone que tendría que haber hecho porque yo era el friki, el raro, el outsaider de la clase. Y es que yo en la EGB hacía cosas de friki:

En clase usaba frases de Star Wars como “no conoces el poder del lado oscuro” o “hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes”. Y claro, yo nunca lo intentaba. Nunca intenté trepar la puñetera cuerda, ni intenté saltar el puñetero plinto. Y desde luego que nunca intenté saltar a la colchoneta haciendo una voltereta en el aire. ¿En la EGB éramos monos de circo o qué?

En el patio del colegio intenté usar el estrangulamiento de la Fuerza de Vader contra el matón de clase (cuando el matón no miraba, claro) y también intenté usar mis poderes mentales mutantes para que le explotara la cabeza. Nunca funcionaban, claro.

En casa realizaba toda clase de rituales extraños para que cargaran los casetes del Spectrum. Recuerdo que había un juego que solo cargaba si soltabas palabrotas a grito pelado, y había otro juego que solamente cargaba cuando se lo pedías por favor. ¡Verídico!

¡Menudas historias! Seguro que en el blog ese de yo fui a EGB no te cuentan cosas como estas…