viernes, marzo 31, 2006

Clips ochenteros.

En una ataque de nostalgia retro me ha dado por rebuscar en Youtube videoclips de canciones sacadas de la banda sonora de algunas de mis pelis ochenteras favoritas. Algunas de estas canciones son verdaderos clásicos de los 80, mientras que otras posiblemente no las hayan escuchado en la vida. "No están todos los que son, pero si son todos los que están" o algo parecido...

¡Aquí les dejo los videos y que los disfruten!

Pesadilla en Elm Street 3: Los Guerreros del Sueño


La tercera (Dream Warriors) es sin dudarlo la mejor de toda la saga de Elm Street, lamentablemente no se puede decir lo mismo de su banda sonora que es francamente pésima. Las BSO de la serie pesadilla siempre han sido lo peor de lo peor...

Alégrense, que por lo menos no les he puesto el videoclip penoso de la cuarta, con un Freddy al comienzo de su decadencia cantando rap junto a los Fat Boys.


Los Goonies


Cindy Lauper rodeada de un montón de morugos luchadores de wrestling cantando que los Goonies son buenos chicos. ¿Alguno entiende la razón para la existencia de tamaño despropósito? Yo no, desde luego.

Gran Golpe en la Pequeña China


Clip cutre, canción cutre. Nada más que añadir.

A modo de curiosidad solo comentaros que el tipo que canta la canción es, nada más y nada menos, que John Carpenter in person. ¡Qué sí! ¡Qué no es broma!

Regreso al Futuro


“Power of Love”. Todo un exitazo de los ochenta. De las pocas canciones de esta lista que triunfaron independientemente de la película. Es más, estoy por asegurar que muchos ni siquiera sabían que esta canción formaba parte de la BSO de Regreso al Futuro.

La Historia Interminable


Neverending Story. Una canción que recordaba con mucho cariño hasta que he visto este video y las pintillas de chulazo ochentero que me lucía el tipejo que cantaba esta canción. ¡Otro bonito recuerdo de la infancia a tomar por saco!

Los Cazafantasmas


¿Quién no ha tarareado alguna vez aquello de: “¡Na, na, na, na, na, Ghostbusters!”? ¡Pues eso! ¿Hace falta añadir algo más? ¿Verdad qué no?

Dentro del Laberinto


Me ha costado pero por fin he conseguido encontrar en Youtube el clip que me faltaba para completar mi lista de películas de los 80. Underground de David Bowie, de la banda sonora de Labyrinth.

¡Más vale tarde que nunca!

domingo, marzo 19, 2006

Marvel MMORPG.

Hace un tiempo se montó bastante revuelo dentro del mundillo de los juegos masivos multijugador (conocidos también como MMOG o MMORPG) cuando se dio la noticia de que la Marvel había demandado a Ncsoft, aduciendo que esta compañía había vulnerado las leyes de copyright estadounidenses, al permitir que dentro del juego “City of Heroes” los jugadores pudieran crearse “copias” o “calcos” de heroes famosos que eran propiedad de esta gran editorial de comics. La cosa olía de lejos a maniobra comercial. La mejor prueba de ello es que al final Marvel llegó a un acuerdo amistoso con Ncsoft, sin tener que pasar por los juzgados. ¿Resultado? Meses más tarde la compañía Marvel anunciaba que tenía intención de crear su propio MMORPG basado en los personajes de su propio universo.

La cosa a priori puede ser un bombazo y un exitazo arrollador si estos de la Marvel saben montárselo bien. ¿A qué me refiero? Pues que lograsen integrar de alguna manera a los jugadores del MMOG dentro de los sucesos que acontezcan en el universo Marvel regular. ¿Os imagináis lo que supondría poder tomar parte activa dentro de algo como la Civil War? ¿Qué de alguna manera pudieras modificar el resultado previsto inicialmente por los guionistas para sagas como esta? Eso, créanme señores, no tendría precio...

Otra cosa bien distinta sería que los de la Marvel se hicieran los suecos o los tontos. Que nos salieran con que lo que ocurra dentro del MMOG no afecta de ninguna manera a la regularidad Marvel, puesto que los jugadores están dentro de un universo paralelo o en una dimensión alternativa o alguna chorrada semejante. En ese caso les auguro un tremendo batacazo y un fracaso sonado. Para interpretar a un anónimo segundón no necesitamos otro MMOG más, que para eso ya tenemos el propio “City of Heroes”.

domingo, marzo 12, 2006

¡Emma regresa al Club!

En una entrevista concedida al Newsarama, Joe Quesada acaba de soltar una muy interesante primicia....

¡Emma Frost regresa al Club Fuego Infernal!

¡Sí! ¡Ya era hora! ¿Volverá con el infame atuendo de villana que la hizo tan popular? ¿Qué cara pondrá Cíclope cuando se entere? ¿Y para cuando veremos este cómic publicado en España? ¡Me corroe la impaciencia!

Y ya puestos a preguntar...¿me puede explicar alguien que cuernos pinta Cassandra Nova en el Club Fuego Infernal? Claro que igual me estoy equivocando mucho y es Gollum el personaje con orejas de soplillo el que se asoma entre Emma y Sebastian Shaw, en vez de Cassandra...

martes, marzo 07, 2006

Oscars 2006.

En la página web de los Oscars ya tienen la lista completa de los ganadores de este año.

Yo tan solo me limitaré a comentar que me parece indignante que le hayan dado el oscar al mejor maquillaje al muy mediocre trabajo de Howard Berger en Narnia, en detrimento del excelente trabajo de Dave Elsey para el Episodio III- La Venganza de los Sith; que los tres oscars técnicos que se ha llevado King-Kong eran más o menos previsibles y que me parece una lástima que Tim Burton no se haya llevado el Oscar al mejor largometraje animado por su Novia Cadaver. Del resto de ganadores me abstengo de opinar, pues ni he visto ninguna de las películas ganadoras, ni tengo ninguna intención de verlas cuando salgan en alquiler...

Este año la gala de los Oscars me importaba bastante poco o nada, la verdad...

sábado, marzo 04, 2006

El personaje que falta en Spider-Man 3.

Si he de ser sincero, la noticia del traje negro de Spider-man me la bufa. También me la refanfinfla si en esta peli saldrá Gwen Stacy o Veneno. Yo al único personaje de los comics de Spiderman al que quiero ver en pantalla grande es este...

La Gata Negra.

Yo a quien quiero ver es a la Gata negra y con el uniforme de los comics. Nada de apaños horteras. Nada de pantalones. Un catsuit negro bien ajustadito, a poder ser de vinilo y con ese impresionante escote.

Si Peter Parker prefirió casarse con la vecinita de al lado en vez de con la Gata Negra es porque Peter Parker es gilipollas...

viernes, marzo 03, 2006

Alita para el 2009.

Se rumoreaba que el próximo proyecto cinematográfico del director James Cameron sería la adaptación del manga Alita Angel de Combate, pero ahora los rumores apuntan a que Cameron planea recuperar un viejo proyecto suyo titulado Avatar al que ha rebautizado como “Project 880” (no está todavía del todo claro si este será el título definitivo) por lo que Alita se retrasará hasta el 2009. Según la IMDB Cameron tiene otro proyecto más entre manos, esta vez como productor: “Godspeed” a estrenar este mismo 2006 y de la que todavía poco o nada se sabe, salvo que será protagonizada por Harrison Ford.

Mala suerte. Hasta el 2009 no podremos ver en acción a la letal asesina cyborg de aspecto dulce e inocente...

miércoles, marzo 01, 2006

Fénix Oscura en X Men 3.

La de la imagen de arriba es Fénix Oscura, avatar de la pasión, el fuego, la lujuria y el deseo...


y esta otra es Famke Janssen con gabardina y pantalones. ¡La líbido por los suelos!

Lo siento, pero tenía que soltarlo. El horterismo del uniforme es que me supera totalmente. X Men 3 cada vez pinta peor.

domingo, febrero 26, 2006

Dungeons & Dragons Online: Stormreach.


Estos días he participado en la Beta del Dungeons & Dragons Online: Stormreach.

Apenas nada. Tan solo un par de días antes de su salida a la calle, pero más que suficientes para hacerme una idea de las mecánicas del juego y de como será...

Yo he sido rolero y dungeonero. Conozco sobradamente el reglamento de tercera edición. ¿Han logrado adaptar satisfactoriamente las reglas del D&D al mundillo de los MMORPG? Lamentablemente, la respuesta es que no. Para nada. En vez de aprovechar la ocasión para crear algo completamente nuevo partiendo de las reglas del juego de rol, lo que han intentado hacer es trampear con el sistema del D&D para que este se adapte a la idiosincrasia actual de los MMORPG a base de apaños; creando un híbrido extraño a medio camino del Everquest y el Guild Wars que al final se queda en tierra de nadie.

Este DDO: Stormreach resultará insípido para los amantes del juego de rol tradicional y muy deficiente para los jugadores veteranos de los MMORPG, que ya estén más que fogueados en otros juegos persistentes mucho más complejos. Supongo que el juego no resultará un completo fracaso, puesto que la licencia del D&D tira mucho, pero desde luego no va a ser un éxito arrollador y dudo mucho que vaya a hacerle sombra al actual rey de este tipo de juegos (para mi disgusto), el World of Warcraft.

Supongo que otra vez será...

viernes, febrero 17, 2006

Paranoia Agent.

Sí, ya sé que esta serie ha terminado hace tiempo y que ya llego tarde a comentarla, pero es que tengo una excusa muy buena para la tardanza: la indecisión, la duda, el no saber que decir o que comentar de la puñetera serie...

Estaba confuso. Muy confuso. No sabía si calificarla de sublime genialidad o de sublime tomadura de pelo. Lo de sublime lo tenía más o menos claro, era el resto lo que me costaba decidir... ¿la pongo en un altar o la pongo a caer de un burro? Difícil decisión.

Suerte que tenemos a los chicos de A.D.L.O. expertos en genialidades para sacarnos de dudas. Muchas gracias. Me lo han dejado todo claro. Especialmente esta parte:

Pues la solución es sencilla: jarabe de palo. Es decir, aparece un chaval montado en unos patines que te arrea con un bate en la cabeza que te deja aviao. Y problema resuelto. Os lo creáis o no, hace años discutía con unos amigos una solución similar: te pegas un tiro en la cabeza y se acabaron todos los problemas. Puede parecer algo evidente pero esto es algo que sólo son capaz de discernir las mentes más preclaras: un buen cocotazo te evita comeduras de tarro.

Ahora que ya tengo la solución universal Adliana para las comeduras de tarro puedo pasar olímpicamente del chico del bate y centrarme en lo que más me rallaba a mi de la dichosa serie.

Bicho Inmundo
MAROMI


Señoras y señores, contemplen el rostro del mal: Maromi.

Un perro peluche rosa de grandes ojos que te habla con vocecita melosa solo puede ser la reencarnación de Satanás. Yo lo tenía claro desde el principio. Sabía que el puto perro rosa estaba detrás de todo el asunto y que era el causante de tanta paranoia. El chico del bate no era más que una pista falsa para tener a la gente pendiente de la serie. Pero a mi no me pudieron engañar. Era el puto perro rosa. Lo tuve claro desde el mismo momento en que se puso de pie sobre sus dos patitas y comenzó a parlotear con esa vocecilla lastimosa. Me dio un ataque de un mal rollo impresionante. El jodido Maromi es la encarnación viviente de toda la noñería y puerilidad de este mundo occidental que trata a los adultos como si fuéramos niños gilipollas. Maromi y lo que representa es la verdadera causa y origen de la paranoia occidental. La sensación de que a pesar de ser adultos todavía no somos capaces de controlar nuestra propia vida en este mundo moderno. ¿Nos os dan ganas de estrellar la tele cuando salen según que tertulianos hablando con actitud paternalista diciéndote como debes pensar, como debes actuar y como debes comportarte? ¡Que les den! Ya somos suficientemente mayores para pensar por nosotros solitos. Yo decidiré que noticias me parecen escandalosas y preocupantes y cuales no. A mi no me emparanoian.

¡Muerte a los peluches rosas!

martes, febrero 14, 2006

Emma Frost os felicita San Valentín.

Venga, va. No puedo permitir que se acabe tan señalado día sin aprovechar para colar por aquí algunas imágenes de Doña Emma.

;-P

miércoles, febrero 08, 2006

Lobezno y Jean en X MEN 3

Navegando por internet me he topado con esta imagen de Lobezno y Jean...


Y no he podido evitar acordarme de esta otra imagen. ¿La recuerdan?


Es la portada de aquél número en que pasó algo entre Lobezno y Jean, pero que en realidad no ocurrió nunca... o algo así.

Esperemos que esta vez no nos vuelvan a tangar...

sábado, enero 21, 2006

Portada del Astonishing X-Men #14

Navegando por esos blogs procelosos del Tebelogs, me he encontrado con esta portada para el Astonishing X Men número 14, en el blog de las Tortas.


¿Mi primera reacción ante esta imagen? Reírme mucho, imaginándome el careto que se le quedará al Summers cuando se entere.

Si es que Cíclope no puede ser más sieso. Consigue unas pedazo de hembras impresionantes (no se como, la verdad) y lo único que logra es aburrirlas.... aunque en el caso de Frost yo esto ya me lo esperaba. Que Frost no es la sufrida Jean. Tu y yo sabemos que a Frost le va la caña y si el ciclo no se la da, pues entonces la pobre tiene que buscársela en otra parte...

Aunque sabiendo lo retorcida que es Frost, a mi me da que se va a quedar con los dos. Con Cíclope y con Lobezno... ¿Por qué tendría ella que conformarse con menos?

jueves, enero 19, 2006

La imagen navideña de Frost.

Pensaba aprovechar esta imagen para currarme una felicitación navideña del blog, pero al final no ha podido ser, pues estos días he tenido el ordenador estropeado.


Que conste que si escogí esta imagen en concreto, fue porque era la única que pude encontrar en la que saliera Emma Frost dentro de un contexto más o menos navideño. No por el dibujante. Tengo que confesar que a mi Salvador Larroca no me gusta especialmente. Manías mías. Es por un detalle en concreto: las caras que dibuja, o mejor dicho “la cara”... la única que sabe dibujar.

A Salvador Larroca le da igual que sea el profesor X, Cíclope, Spider-Man o el personaje que toque. Le pone a todos el mismo rostro. El problema es que ese rostro “plantilla” también lo utiliza con los personajes femeninos y eso es lo que no soporto. A las chicas les pone una nariz y un mentón demasiado masculino para mi gusto. En concreto la Frost de este dibujo, con esa barbilla redonda, es que me mata...

¡Ojo! Que no estoy diciendo que Salvador Larroca sea mal dibujante. En Marvel los tienen mucho peores que don Salva. Para rostros de mujer espantosos los del Quitely, por ejemplo, al que le expreso un profundo odio, cuyas féminas de facciones mongoloides me resultan francamente detestables o el caso extremo del Igor Kordey, ejemplo claro de dibujante nefasto, que dibuja tan pésimamente mal que parece que todos sus personajes hayan nacido con malformaciones congénitas, especialmente las mujeres que tienen unas caras que da asco mirarlas. Comparado con Igor Kordey cualquier dibujante parece bueno...

lunes, diciembre 12, 2005

Alter de Cine: Las Crónicas de Narnia.

Países: USA.
Año: 2005.
Duración: 140 min.
Género: Aventura, fantasía.
Dirección: Andrew Adamson.
Guión: Ann Peacock, Andrew Adamson, Christopher Markus.
Producción: Mark Jonhnson y Philip Stever.
Música: Harry Gregson-Williams.
Fotografía: Donald McAlpine.
Estreno en España: 7 Diciembre 2005.

Me gustan los cuentos de hadas, tengo que reconocerlo, pero me gustan los cuentos de hadas “adultos”. No soporto los cuentos infantiles y especialmente detesto la versión Disney, edulcorada y pueril de los cuentos clásicos. No aguanto sus cancioncillas, sus princesitas, sus animalitos parlanchines, sus villanos de chiste o su moralina. Esto ultimo es lo peor. Detesto los cuentos con moraleja y mucho me temo que esta Narnia es uno de esos cuentos, en los que los niños buenos obtienen su recompensa y los que se portan mal son castigados. La verdad es que no se de que me sorprendo. Acudí al cine conociendo de antemano que el profesor C. S. Lewis lo que pretendía en su día, con sus cuentos de Narnia, era crear una alegoría del cristianismo, entendible por niños muy, muy pequeños. Tiene todo lo que podría gustarle a un niño menor de 6 años: animalitos parlantes, faunos con paraguas que te invitan a tomar el té, brujas malas que tientan a los niños con dulces y, por si no quedaba suficientemente claro que esto es un cuento para críos, también contamos con la presencia de Papa Noel. Como lo oyen. Narnia está bajo el embrujo de la Bruja Blanca, por lo que en Narnia siempre es invierno y nunca Navidad. ¿Y como llega la Navidad a Narnia? Pues con Papa Noel y sus regalos... llegados a este punto, yo ya había perdido cualquier tipo de interés por la película y eso que a mi me encanta la fantasía. Cuando la pequeña Lucy descubre por primera vez el armario que lleva al mundo mágico de Narnia, no podía evitar comparar la escena con Alicia a través del espejo, cuando la pequeña Alicia se pregunta que mundo maravilloso existirá más allá del espejo. ¡Qué lastima que el mundo inventado por C. S. Lewis tenga poco o nada que ver con los mundos imaginados por Lewis Carroll! El profesor Tolkien, amigo personal de C. S. Lewis, fue de los primeros en leer los borradores de Narnia y le mostró claramente su disconformidad con lo infantil del relato. Si acuden al cine esperando encontrar otro Señor de los Anillos, desengáñesen ya. Narnia no tiene absolutamente nada que ver con la Tierra Media.

Lo único reseñable de esta Narnia es la excelente labor que los animadores gráficos han realizado con los animales parlantes, como Aslan el león o los lobos secuaces de la bruja. Están magníficamente realizados. Son muy realistas. Ya quedaron atrás los tiempos en que el pelaje animal realizado por ordenador parecía estropajo. La melena de Aslan resulta autentica en todo momento. Lastima que el resto de criaturas de Narnia realizadas por efectos especiales no estén a la misma altura que Aslan. Los minotauros, por ejemplo, son animatrónicos y se nota mucho. Resultan falsísimos. Otro ejemplo es el detestable maquillaje de los cíclopes. ¿Tanto costaba realizar a todas estas criaturas por ordenador?

Lo mejor: El león Aslan.

Lo peor: Papa Noel.

¿Por qué determinados medios de comunicación se empeñan en comparar las Crónicas de Narnia con la saga de Harry Potter cuando resulta tan evidente que no tienen nada en común?

martes, noviembre 29, 2005

Alter de Cine: Harry Potter y el Cáliz de Fuego.


Países: USA y Reino Unido.
Año: 2005.
Duración: 157 min.
Género: Aventura, fantasía, comedia.
Dirección: Mike Newell.
Guión: Steve Kloves.
Producción: David Heyman.
Música: Patrick Doyle.
Fotografía: Roger Pratt.
Estreno en España: 25 Noviembre 2005.

Esta cuarta adaptación cinematográfica de las exitosas novelas de J. K. Rowling acerca de las aventuras del niño mago no comienza, como viene siendo habitual en la serie, con Harry pasando el verano con sus insoportables parientes, los Dursley, en el número 4 de Privet Drive. Comienza con una pesadilla. Harry se despierta atemorizado en casa de los Weasley, quienes lo han invitado a pasar unos días, con motivo de la celebración de los mundiales de Quidditch. Harry sueña con los esbirros de Lord Voldemort, que parecen obstinados en lograr el regreso de “aquel que no debe ser nombrado”. Sus peores temores parecen cumplirse cuando la marca tenebrosa aparece de nuevo en el cielo, justo tras el partido de la final del campeonato mundial, entre Irlanda y Bulgaria. Por si no tuviera suficientes problemas, ese año se celebra en Hogwarts el torneo de los tres magos (torneo en el que compiten otras dos escuelas de magia) y Harry se ve obligado a participar en contra de su voluntad, ante la sorpresa de todos, cuando el cáliz de fuego, encargado de seleccionar los nombres de los campeones del torneo, le nombra inexplicablemente como cuarto campeón.

Esta breve introducción, a modo de resumen, tal vez sea del todo innecesaria, pues los que son fans de Harry posiblemente ya se habrán leído y releído las novelas antes del estreno, por lo que la historia de esta película no guarda ya ningún misterio para ellos. No creo que nadie se sorprenda ahora si les doy la noticia de que Voldemort efectivamente regresa, con el rostro de Ralph Fiennes, precisamente gracias a la participación de Harry en el torneo. Pero por si acaso hay entre ustedes algún muggle infiltrado no vamos a revelar muchos más detalles de la trama y paso ya a mis opiniones personales al respecto de la película...

Lo primero reseñar la magnifica labor del guionista Steve Kloves, que ha logrado resumir en un solo film un libro que superaba de largo las 700 paginas, sin tener que sacrificar ningún elemento fundamental de la historia. Si que se han suprimido ciertos argumentos secundarios que, a mi parecer, entorpecían e infantilizaban en exceso la narración del libro. Tras la muy oscura y tenebrosa “Harry Potter y el Prisionero de Azkaban” hubiera sido un tremendísimo error traer de vuelta al insoportable Dobby. Por si no fuera poco con uno solo, en el libro, Dobby regresaba acompañado por centenares y centenares más de elfos domésticos. Un acierto en este aspecto, pero no todo es bueno en el guión de Kloves. El precio a pagar por tener que comprimir tantas cosas en tan poco tiempo, es que la trama en algunos momentos del relato se resiente, embarullada en exceso, quedando algunas cosas no muy claras para aquellos espectadores que hayan acudido al estreno sin leerse el libro antes, como ya sucediera anteriormente en el film de Cuarón. La narración también se resiente al principio, pues aparece atropellada y con prisas, como si se quisiera llegar cuanto antes al torneo y a las escenas de acción, resumiendo capítulos enteros del libro en cuestión de minutos. A veces se echan en falta esas escenas de transición de anteriores películas, en los que el vuelo de Hedwig marcaba el paso de las estaciones, para tener un momento de respiro, pero me da a mí la impresión de que en este “Harry Potter y el Cáliz de fuego” tales pausas solo harían que alargar todavía más las dos horas y media de duración del metraje, que pueden resultar excesivas a priori, pero que están ciertamente aprovechadas al segundo.

En segundo lugar destacar la labor del director. Mike Newell tiene mucho oficio a sus espaldas y no creo que nadie vaya a echar de menos al director de las primeras, Chris Columbus o al de la tercera, Cuarón. Tan solo mencionar que esta película parece más la continuación de la de Cuarón, que la cuarta de las de Columbus, aunque supongo que esta apreciación subjetiva mía sea causada más por cuestiones técnicas que por la labor del director en sí. Las dos primeras fueron rodadas en interiores, con decorados artificiales, mientras que las dos últimas han sido rodadas en exteriores naturales, con ese cielo de Escocia permanentemente encapotado, cubierto de nubes grises, lo que quizás sea la explicación del tono tan tétrico y sombrío de estas dos últimas películas de Harry.

En cuanto a la película, solo puedo decir que es excelente y que me ha encantado. Lo que más me ha gustado ha sido el enfrentamiento entre Harry y el dragón, durante la primera prueba del torneo. Muchísimo más emocionante que lo descrito por Jo Rowling en el libro. Potter vuela a lomos de su escoba, sobrevolando a toda velocidad los torreones de Hogwarts, huyendo del temible Colacuerno húngaro, para evitar que este lo derribe con su terrible aliento flamígero. ¡Espectacular! De lo mejorcito visto hasta la fecha en la saga. Casi me atrevería a decir que es la mejor de las cuatro de no ser por el excesivo protagonismo que le han otorgado a Harry. Da la impresión de que todo en el mundo mágico gira en torno a él y que nada puede ocurrir sin su participación. Si en el libro el personaje de Fleur De Lacour me resultaba minimamente interesante, aquí me resulta imposible sentir el más mínimo interés por ella. El resto de campeones del torneo (los campeones legítimos, recordemos) parecen meros comparsas de Harry. Ni siquiera eso. Como mucho llegan a formar parte del decorado, junto con los muebles y el resto del alumnado.

La verdad es que en esta película el personaje de Harry podría llegar a resultarme cargante, de no ser por los elementos que lo humanizan, ya presentes en el libro. Harry no es un superhéroe al uso, capaz de resolver cualquier situación sin siquiera despeinarse. En la película se nos muestra como un adolescente más, con los problemas y defectos propios de la edad del pavo. Duda, tiene miedos propios de la adolescencia, se muestra incapaz de conseguir una cita para el baile de Navidad que se celebra con motivo del torneo y discute con su mejor amigo Ron por tonterías, para luego reconciliarse en un típico cambio de humor de los adolescentes.

Del resto de personajes, comentar que Ron parece cada vez más tonto tras cada película. Este chico en vez de avanzar, retrocede como los cangrejos. El mismo llega a definirse como: “Ron, el estúpido amigo de Potter” y si lo dice él, será verdad. Da la sensación de que los guionistas no saben muy bien que hacer con él y quieren convertirlo en un secundario cómico más, junto a Longbottom y los gemelos Weasley. Los momentos más hilarantes de la cinta corren precisamente a su costa, en especial durante los preparativos previos al baile. No perderse el momento en que Ron le pide a Hermione ser su pareja por descarte, al no encontrar a nadie más o cuando se prueba la “túnica” del baile. Yo no podía parar de reír.

La que sí que ha evolucionado, y mucho, es el personaje de Hermione Granger. Si en las primeras películas me resultaba una niñata sabihondilla, redicha, repipi e insufrible, ahora me parece una mujercita lista y encantadora. En el baile está simplemente radiante. De no poderla ni ver, ha pasado a ser uno de mis personajes favoritos de la serie, aunque en este film tenga a veces una actitud excesivamente maternalista y responsable para su edad. Da la impresión de que, como Harry y Ron son unos cabezas locas que no se preocupan por la situación lo suficiente, ella tiene que preocuparse por los tres.

Entre los actores nuevos, destaca sobre todos ellos Brendan Gleeson, genial en su caracterización como “ojo loco” Moody y señalar que Ralph Fiennes podría haber estado soberbio, de no ser por el ridículo maquillaje que le han encasquetado. Lo siento, pero yo no puedo tomarme en serio a un villano con ese aspecto.

Lo mejor: El enfrentamiento entre Harry y el dragón.

Lo peor: El maquillaje de Ralph Fiennes.

¿Cuándo se darán cuenta los padres de que los niños pequeños no se pueden estar quietos y calladitos durante las dos horas y media largas que duran las pelis de Harry Potter? ¡Qué les pongan un bozal!

miércoles, noviembre 16, 2005

El Uniforme de Mrs. Frost.

Existe un detalle del uniforme que llevaba Emma Frost durante la etapa Morrison-Quitely que no puedo dejar de comentar, pues ha llamado poderosamente mí atención.

Observen, por favor, esta portada del señor Salvador Larroca.


En esta portada podemos observar el uniforme de Frost visto desde atrás y resulta bastante obvio que le deja la espalda al desnudo.

Ahora observen esta otra portada, también del señor Larroca, en la que se puede ver muy claramente, la delantera del uniforme de Frost.


Resulta evidente que lo que lleva como parte superior del uniforme no es ni un top, ni un sujetador, ni nada parecido. ¿Qué es lo que lleva puesto, entonces? Pues un par de simples y escuetos parches de tela adheridos al cuerpo. Ni más, ni menos. ¿Cómo logra la Frost que estos se mantengan fijos en su sitio? ¿Serán autoadhesivos como los cromos de Panini? ¿Los mantiene firmemente sujetos mediante su portentoso poder mental? Si esto fuera así... ¿es el poder mental de Frost mucho más poderoso que la fuerza de voluntad de toda una clase de escolares mutantes, en plena efervescencia hormonal adolescente, fijamente concentrados en la exuberante anatomía de su profesora?

Por favor, si alguno conoce a un vecino, de un familiar, de un amigo, del señor Salva Larroca, que le plantee estas cuestiones en mi nombre, a ver si él, que es el dibujante de estas dos portadas, me puede aclarar estas dudas que tengo acerca del uniforme de Emma Frost y que no me dejan dormir bien por las noches...

miércoles, noviembre 09, 2005

Alita Esmuñida.

Tras la lectura del tomo 13 de Gunnm, me ha dado por releer la colección entera desde el principio. El caso es que al llegar al final del tomo 12 de Gunnm Last Order, me encuentro, en la siguiente viñeta, con un palabro rarísimo.

¿Se ha esmuñido? ¿Lo cuálo?

Busco en el diccionario y me encuentro con que el verbo “esmuñir” es sinónimo de ordeñar o de lechar, de lo que deduzco que alguien le ha ordeñado algo a la pobre Alita. Para que luego digan de tener la mente sucia...

Mirando los créditos finales me encuentro con que los traductores son un tal Marc Bernabé y una tal Verónica Calafell. ¿Alguien sabe si a estos dos los han nominado alguna vez para un premio picADLO?

domingo, noviembre 06, 2005

A Yukito Kishiro se le fue la olla.


Ansioso estaba por hacerme con este número 13 de Gunm Last Order para descubrir al fin y de una vez por todas, todo el pasado secreto de Alita. ¿Qué misterios nos serían por fin revelados acerca de la pequeña y letal cyborg de los labios de pulpo? En el número 12 nos habían dejado colgados en lo más interesante. Alita (o Gally si lo prefieren) había logrado infiltrarse por fin en la ciudad espacial de Jeru y en uno de sus pasillos había recuperado parte de su memoria perdida. A modo de flashback pudimos contemplar como Alita masacraba, mutilaba y destrozaba salvajemente y sin piedad a una docena de soldados, para luego disfrazarse con un atuendo de inocente doncella francesa, para pasar desapercibida, suponemos, tras la degollina montada. En esas estábamos, cuando repentinamente nuestra protagonista era atacada por un oponente invisible conocedor de las técnicas secretas del Panzer Kunst, olvidadas hace 200 años. Recordemos que hasta la fecha Gally era la única practicante conocida de este arte marcial. ¿Quién era este personaje? Pues nos quedamos con las ganas porque con el número 12 se terminaba la limited. ¡Los de Planeta nos habían dejado en lo mejor!¡No aguantaba la espera! Y cuando por fin pude poner mis aviesas garras en este número 13 que tenía que habernos contado la historia definitiva de Alita... ¿con qué me encuentro? ¡Con payasos!¡Precisamente payasos!

En el mundo postapocalíptico y cyberpunk inventado por Kishiro podría haberme esperado de todo. Cualquier cosa. ¿Mutantes asesinos? Ningún problema. ¿Vampiras espaciales? Bueno... valeeee... podemos aceptarlo. ¿Pero payasos? ¡Eso sí que no!¡Ya le vale! Por si no fuera suficientemente malo con un solo payaso, Kishiro va y nos saca a todo el circo: Saltimbanquis, faquires, mimos e hipnotizadores de pacotilla. ¡La madre que lo parió! Vale que los payasos de Kishiro son chalados cyborgs dementes y asesinos, pero no por eso dejan de resultarme menos... menos... ¡payasos!¡Aunque lleve una Uzi un payaso no deja de ser un payaso!¡Una ridiculez! Pero agárrense, que tenemos más. El tipo tan misterioso que amenazaba a Alita resulta que es un cyborg con aspecto de simio que usa el terrible ataque de los mocos bomba. ¡Cómo lo oyen!¡Moco-bombas! ¡Hay que joderse! Tiene el letal Panzer Kunst, capaz de emitir una onda de shock que podría reventar el cuerpo cibernético de Gally y va el tipo usando bombas del tamaño de un moco. ¡Menuda decepción! Yo que me esperaba algo así como el combate definitivo...

En fin, otra vez será. Que el manga continúa en Japón. Esperemos que James Cameron ignore todo el material de este Gunm Last Order a la hora de escribir el guión de la adaptación al cine de la historia de Alita, por el bien de su futuro rendimiento en la taquilla.

Sinceramente, no lo entiendo. No entiendo que le ha pasado a Kishiro. ¿Para esto resucita la serie? La única explicación lógica es que se haya hartado de su personaje de más éxito y quiera cargárselo, tal y como ha hecho Uderzo con Asterix con su último tomo. O eso, o que a Kishiro se le ha ido definitivamente la olla.

martes, noviembre 01, 2005

Alter de Cine: La Novia Cadáver

Dirección: Mike Johnson y Tim Burton.
Países: USA y Reino Unido.
Año: 2005.
Duración: 76 min.
Género: Animación, comedia.
Producción: Tim Burton y Allison Abbate.
Música: Danny Elfman.
Fotografía: Pete Kozachik.
Estreno en España: 28 Octubre 2005.

La víspera de Todos los Santos, noche de Halloween, he podido disfrutar con el estreno de una película que esperaba con impaciencia, yo y todos aquellos que somos fans de Tim Burton: La Novia Cadáver. Tras un muy mediocre remake de El Planeta de los Simios y una muy decepcionante Big Fish, esta película y la anterior, Charlie y la Fabrica de Chocolate, han logrado que vuelva a reconciliarme con este genial y original director.

Para aquellos que no conozcan el argumento, les informaré, a modo de somero resumen, que narra las desventuras de Víctor Van Dort, obligado a casarse en un matrimonio de conveniencia con la hija soltera de la noble, rancia y venida a menos, familia Everglot. El día antes de la boda se celebra un ensayo del ritual, para que los novios practiquen sus votos de matrimonio, pero el joven Víctor está tan sumamente nervioso ante la perspectiva de tener que casarse, que comete toda clase de errores y el párroco, muy molesto por las torpezas del novio, le expulsa y le recomienda que ensaye a solas si no quiere fastidiarlo todo en el día señalado. Víctor se marcha a un bosque cercano y allí, a la luz de la luna, ensaya sus votos con tan mala fortuna, que pronuncia el: “¿Quieres casarte conmigo?” justo encima de la tumba de una novia que fue asesinada el día de su boda, antes de contraer matrimonio, que se levanta de su tumba, responde con un tétrico: “¡Sí quiero!” y se lleva al pobre Víctor al mundo de los muertos.

La película es tan tétrica como bonita, preciosa y macabra. Con amores imposibles de ultratumba, villanos vodevilescos y una siniestra mansión repleta de retratos de antepasados difuntos con cara de mal vinagre. Sabía que me gustaría nada más comenzar los títulos de crédito iniciales, en los que se puede observar el vuelo de una mariposa de alas azules por el mundo de los vivos, que es triste, gris, amargo, aburrido y sombrío. En contraposición el mundo de los muertos está lleno de color, de alegría, de jovialidad y (para que negarlo) de la vitalidad que le falta al mundo en blanco y negro de los vivos. Con unos muertos que saben disfrutar de su estancia en el más allá cantando y meneando el esqueleto a ritmo de jazz, en un bar que recuerda mucho al que en su día tuviera Manny Calavera, protagonista de Grim Fandango, la aventura gráfica de Lucasarts.

La película tiene sus momentos tenebrosos y escalofriantes, como cuando la novia se levanta de su tumba en medio de ese oscuro bosque cubierto de nieve o el momento en que la novia se quita el velo a la pálida luz de la luna, para mostrar su lívido rostro. Pero de todos ellos mi favorito sin dudarlo es la terrible escena en que la novia cadáver arranca a Víctor de la habitación de su prometida, la hija de los Everglot, ante sus aterrados ojos. Pero no nos engañemos, en esta película no se nos cuenta un cuento de terror. Es un cuento de hadas, para adultos, pero de hadas. De hecho la historia funcionaría exactamente igual de bien si en vez de una novia muerta, la protagonista fuera una inmortal princesa elfa enamorada de un mortal, solo que entonces la película tal vez hubiese resultado excesivamente empalagosa, por exceso de edulcorante, pues tendríamos duendes, haditas y unicornios rosas, en el lugar de los zombis marchosos, esqueletos danzarines o maitres decapitados con los que yo me pude reír a mandíbula batiente. Recordemos que Burton es un cachondo y para nada el tipo triste o lánguido que querrían los gotiquillos de poca monta, fans de Pesadilla Antes de Navidad. Que a Burton le gusta el humor negro, negrísimo, se puede comprobar dándole un repaso a su filmografía. Bitelchús o Mars Attacks son piezas indispensables de este director que todo buen fan de Burton tiene que tener en su deuvedeteca. Pero tampoco nos engañemos pensando que esta película es una comedia. Es una historia romántica, y como tal, cuenta con sus buenas dosis de momentos melodramáticos o sensibleros, que a mí personalmente, en pequeñas dosis, no me sobran, aunque en algunos momentos los mohines de la novia cadáver me puedan resultar cargantes, por cursis.

Esta es la parte mala de la película. Me resulta completamente incomprensible que una novia tan mayorcita, tan muertecita y tan en estado de putrefacción, pueda ser tan pazguata a veces. Pero se lo perdonamos. A las chicas guapas podemos perdonarles el que se comporten como niñatas tontas, según se puede deducir de las reacciones del joven Víctor, pues este queda irremediablemente prendado de su nueva esposa. En este punto Tim Burton hace trampas. La novia es una muñequita preciosa, de largas piernas, tipito de Barbie, grandes ojazos de largas pestañas y con unos labios carnosos que le darían envidia a la mismísima Angelina Jolie. Si la novia cadáver fuese fea y gorda dudo mucho que Víctor se fijase en ella, o que pasase por alto detalles como que su nueva esposa tiene la cabeza rellena de gusanos.

Lo mejor: el diseño de la Novia Cadáver.

Lo peor: Que a veces la novia se comporte como una niña tonta y algún que otro número musical sobrante.

¿Por qué en el cine de Hollywood es siempre la novia la que sueña desde niña con el día de su boda y es el novio el que se muestra nervioso y asustado?

viernes, octubre 28, 2005

La Ciudad de los Villanos. Segunda Parte.

Ayer le comentaba las cosas que me habían gustado durante la Beta de lo poquito que me dio tiempo a ver. Hoy les comentaré los detalles que ya no me gustaron tanto...

Vamos a ponernos en situación. ¿Qué desea realmente un Archivillano? ¿Dinero? Para eso te metes a banquero. ¿Fama? Para eso te metes a estrella de Hollywood. ¿Poder? Para eso te metes a político. ¿Qué es lo que motiva realmente a los señores del mal? ¡Provocar el terror! Sembrar el caos y la destrucción. Que la gente huya despavorida ante tu sola presencia y que tengan tanto miedo de tu persona que no se atrevan siquiera a pronunciar tu nombre. ¿Han conseguido este efecto en el City of Villains? Sinceramente, no. En absoluto. Puedes ser el tipo más violento, sádico y despreciable, que los viandantes pasan a tu lado como si tal cosa. Te ignoran y algunos llegan incluso a insultarte. ¿Y que puedes hacer tú? Un villano de renombre le arrancaría la mandíbula inferior a cualquier atrevido lenguaraz, pero en este juego no se puede. Los inocentes urbanitas no son un objetivo valido. Así que no pienses que vas a poder desfogar tus instintos homicidas masacrando gente. Para eso ya están los juegos como el Postal. Aquí vas a tener que limitarte a los enemigos. Aunque siempre puedes desquitarte machacando policías. ¡Cómo lo oyen! ¡En la ciudad de los malvados existe un cuerpo de policía! Aunque estos ya tienen aceptado su sino y llevan escrito en la frente la palabra “RIP”.

En cuanto a los enemigos a batir, aquí vienen más malas noticias. Resulta que todas las bandas callejeras presentes en City of Heroes se han mudado a esta nueva ciudad y ahora están luchando a muerte por conseguirse un territorio. ¡Y tú estás en medio de todo el fregado! Por lo que vas a tener que liarte a puñetazos de nuevo con toda esta morralla que ya apalizaste en Parangon. Están todos: Los Skulls, Lost, Hellions, Freakshows, etc.

Que quieren que les diga, yo si me apunte a esta Beta fue para romperles la jeta a los tipos de los superleotardos. No para pelearme con unos yonquis drogadizos de mala muerte. ¿Y los supertipos? ¿Están? Pues sí. Resulta que patrullando por los callejones oscuros de Rogue Island podremos encontrarnos con los de la Parangon Elite, que eran los tíos del disfraz hortera de color blanco y rojo que nos servían como instructores en el City of Heroes. Solo con verlos por aquí ya se te despiertan las ansias asesinas y no podrás evitar abalanzarte sobre ellos para hacerles la cirugía estética con los puños. ¡Si es que van provocando!

Otra cosa que tampoco terminó de convencerme fueron las misiones. Cierto que con mi primer atraco a un banco disfruté como un crío, pero luego te vas dando cuenta de que la mecánica de juego, en lo referente a misiones, es exactamente la misma que en el City of Heroes. Un ejemplo, en el City of Heroes tenías que cumplir misiones de rescate de rehenes; en el City of Villains las misiones son exactamente las mismas, solo que ahora en vez de rescatarlos, se supone que raptas a la gente. Pero en el fondo es lo mismo. Estas misiones consistirán en entrar en la guarida de alguna banda callejera, encontrar al tipo y liquidar a sus guardianes. Lo mismo pasa con otras misiones. Las que antes eran de encontrar objetos robados, ahora son de robar objetos; las de desactivación de bombas ahora consisten en poner explosivos; por no mencionar las sempiternas misiones mata-mata en las que te encargan arrasar con todo bicho viviente. No olvidemos que esto no es un juego independiente. Es la primera expansión oficial del City of Heroes y es lo que hay.

¡Esto es todo! Me hubiera gustado comentar algo más, pero es que en tan solo 5 días apenas tuve tiempo de jugar nada más. Me he quedado con las ganas de poder construirme mi propia fortaleza del mal, pues una de las novedades que se incluyen con esta expansión es la posibilidad de tener tu propia guarida. Algo bastante lógico, debo añadir. ¿Qué sería del doctor Frankenstein sin su laboratorio? ¿Qué sería de Drácula sin su castillo? ¿Qué sería de Darth Vader sin la Estrella de la Muerte? ¿Y de Magneto sin el asteroide M?

Si son fanáticos de los MMORPG y ya han probado otros juegos como el Everquest o el World of Warcraft, quizás este no sea su juego, pero si son de los que disfrutaron con el City of Heroes, les recomiendo que prueben a pasarse al lado oscuro. ¡Nos vemos en Rogue Island!