martes, enero 15, 2013

La mediocridad de la normalización.


No hay peor fracaso que el de quien renuncia al éxito. En Marvel se están dando palmaditas en la espalda por las fabulosas ventas del Amazing Spider-Man 700. Sin darse cuenta de que esto es pan para hoy y hambre para mañana. Han tenido que recurrir a la triquiñuela de matar a Peter Parker para subir las ventas a 250.000 unidades. ¿A qué triquiñuela tendrán que recurrir cuando Superior Spider-Man vuelva a las cifras de ventas normales de 50.000 unidades al mes?

Supuestamente la normalización iba a ser la bomba para el mundo de la historieta. Pero yo veo que la bomba ha sido una carga de profundidad que nos lleva a pique.

Los Vengadores ha sido una de las películas más taquilleras del 2012. Con datos como que ha sido la película que más ha recaudado en un fin de semana de estreno en los EEUU. Miles de millones de dólares suponen millones de personas en los cines. Y supuestamente el mantra de la normalización nos decía que toda esa gente luego acudiría a los comics para conocer más historias de esos personajes. ¿Cuánto venden Hulk, Thor, El Capitán America o Iron Man en estos momentos? Pues volvemos a las cifras de 50.000 ejemplares. Entre 50.000 y 60.000 ejemplares de esos comics al mes. Cifras parejas a las de Spider-Man antes de toda esta boutade con Dan Slott. Lo que me hace pensar que existe un reducto duro de frikis que se compran todo lo que salga de Marvel, pero que ese reducto son frikis lectores de los de toda la vida. Vamos, que no hay lectores nuevos a pesar de la maravillosa normalización de la película de los Vengadores.

La gente se fue al cine, se comió sus palomitas, disfrutó de la película y luego si te he visto no me acuerdo. A esperar Vengadores 2.

Resulta que el cine no ha normalizado nada de nada.

La normalización del mundo del comic tendría que llegar a través de la pequeña pantalla. No de la grande. Series de imagen real de Marvel. A los de Image les ha funcionado con The Walking Dead… aunque yo sigo diciendo que 380.000 comics siguen siendo cantidades irrisorias en el país donde hay gente que hasta colecciona neveras viejas con el logotipo de la Pepsi. El país donde se compra y se colecciona absolutamente de todo relacionado con la cultura pop.

Aunque existe otro tipo de “normalización” que me da a mi que sí que sería la definitiva. La “mediocrización”. La normalidad es mediocre. Ya he puesto con anterioridad el ejemplo nefasto de que Honey Boo Boo tenga su propio comic. Otros comics “mediocrizadores” podrían ser los comics basados en Kim Kardashian o los guidos de Jersey Shore. ¿La gente compraría comics para poder verle las tetas a Jwow en una viñeta? Pues ni por esas… por la simple razón de que la gente mediocre NO LEE. Los televidentes son teleadictos. Hasta leer un comic les supone un esfuerzo.

Y no me vengan los gafapastas con la pamplina de que lo que ocurre en realidad es que se lee menos comic, pero se lee mucha más novela gráfica porque el lector de comic se ha hecho adulto y requiere lecturas más serias. He estado comprobando las cifras de ventas de esas supuestas maravillas para intelectuales que son las novelas gráficas y eso sí que es de chiste. Pero de chiste macabro. 2.000 ejemplares vendidos en un país de 300 millones. 300 millones de ceporros. Los fabulosos tiempos de la normalización son en realidad los tiempos de la mediocridad rampante.

lunes, enero 14, 2013

El Mundillo se acaba.

Sí, ya sé que esta odiosa frase es un chiste recurrente en blogs de tebeos, y que ya no significa nada a base de forzar la gracia: “¡El mundillo se acaba! ¡El mundillo se acaba!”, es como lo del cuento aquel de Pedro y el Lobo, pero es que esta vez tengo la sensación de que el lobo ya está aquí. Me explico…

Ya están disponibles las cifras de ventas del Amazing Spider-Man 700 y me parecen desastrosas: 250.000 unidades. Y lo peor de todo es que lo están celebrando como un gran triunfo o algo así. Continúan con la cantinela de que 2012 ha sido de lo mejorcito para el mundo de la viñeta.

Recapitulemos:

The Walking Dead 100 ha vendido este año 380.000 unidades. Un tebeo de Image vende más que Spider-Man, el personaje estrella de la Marvel.

Este cómic era el último número de Amazing Spider-man, eso debería significar algo para los coleccionistas.

En este número se moría Spider-Man y la noticia ha salido en los telediarios de yanquilandia. Y el tema se ha tuiteado por las redes sociales y toda la mandanga. Toda esa publicidad gratis tendría que haber supuesto algo.

La muerte de Spider-Man no ha logrado superar ni de lejos el medio millón de ejemplares que vendió ese otro número de Spider-Man en el que salía el careto de Obama en la portada.

Cuando se murió Superman en los años 90 se montó un cirio de cuidado, en 2012 se ha muerto Spider-Man y la sensación general es: “¡Y a mí qué!”

Se supone que Spider-Man debería estar en el apogeo de su éxito y popularidad gracias a las películas de Hollywood.

¿Por qué celebran la venta de 250.000 ejemplares como un gran triunfo? Pues porque Spider-man normalmente vendía 50.000 ejemplares al mes. 50.000 ejemplares en un país de 300 millones de habitantes. 300 millones de posibles lectores de comics, que simplemente ignoran deliberadamente la existencia de esos comics y deciden no leer. Se estima que el volumen total de comics impresos desde mediados de los años 90 ha descendido un 80% en los Estados Unidos de America...

¿El mundillo se acaba? Pues sí. Esta vez sí. Y el Amazing Spider-Man 700 será su epitafio.

Claro que ahora alguno dirá que en realidad lo que desaparece es el comic clásico en formato papel y grapa, sustituido por el formato digital. Y seguro que algún otro me saldrá con que el comic no importa mientras sigan existiendo Novelas Gráficas. Po fueno, po fale, pof malegro.

He estado haciendo unos cuantos cálculos. 250.000 ejemplares vendidos supuestamente es lo que se entiende ahora por un gran éxito de ventas. 250.000 personas de un total de 300 millones de habitantes apenas es un porcentaje de un 0,09 por ciento de la población. Menos de un mísero 0,09 por ciento del total del censo yanqui lee comic. ¿Cómo sobrevive una industria cuando sus productos no los consume ni tan siquiera el 1 por ciento de la población?

sábado, enero 12, 2013

No entiendo la GeekGirlCon.

Tras el incidente Mandy Caruso las feministas parecen empeñadas en prohibir a los frikis gordos y salidorros de las convenciones de comics. “Convention Creepers” que les llaman ahora. Les molestan porque les miran el culo cuando van disfrazadas con un bikini. Pero como parece que por el momento no hay forma de limpiar la Comic-Con de San Diego de creepers sudorosos y malolientes se han tenido que inventar una alternativa:


Me llama mucho la atención su lema. “The celebration of the female geek.” ¿En serio?

Verán, yo si voy a una convención de cómics es por los cómics, y si voy a una convención de videojuegos es por los videojuegos. Y espero que se hagan mesas redondas donde se hable de cómics y videojuegos. ¿De qué se habla en las mesas redondas de una Geek Girl Con donde se celebra la existencia de las geek girls? Pues supongo que hablarán de ellas mismas y de lo importantísimas que son.

Vamos a darle la vuelta al asunto. Imaginemos que existiera una Creeper Con… un lugar donde gordos grasientos adictos a los cheetos se reunieran para “celebrar la existencia de los fat ugly nerds”, donde se hicieran mesas redondas explicando lo importantisisisisisisimos que son los frikis gordos y feos para el buen funcionamiento de la sociedad. ¿Quién querría ir a un sitio así? ¿Para qué? ¿En serio haría falta una Creeper Con? O llámenla Expofriki si quieren. A mí lo que de verdad me importa es mi hobby. Y la gente que hace posible la existencia de ese hobby. Los autores y creadores. Pero sus consumidores pues como que me dan bastante igual. Para estar de charleta con la gente que se lee los cómics ya existen las librerías especializadas. Y para enterarte de chorradas y chismes sobre frikadas ya están los blogs. Y para ver gente fea ya existe Facebook. Nadie necesita una Creeper Con. ¿Entonces cuál es la razón para la existencia de una Geek Girl Con? ¿Cuál es el imperativo para la creación de tal evento? ¿Qué las hace tan especiales y tan únicas como para necesitar sentirse celebradas?

Pongámoslo peor. Imaginemos una Geek Boy Con. Donde celebrar la maravilla de la masculinidad de los frikis. ¿Qué cosas tendríamos que leer de las feministas? Imaginémoslo por un momento: “¡Vaya panda de machistas!”; “Odian a las mujeres”; “se juntan entre ellos porque tienen miedo de las mujeres”; etcétera.

En serio. Toda esta situación me parece ridícula y absurda. No puedo evitar recordar el episodio en que DeeDee harta de no poder entrar en el laboratorio de Dexter decide montar su propio laboratorio mil veces mejor con ponis y unicornios. ¿De veras hace falta? Que yo sepa absolutamente nadie le prohíbe la entrada a las chicas en las miles y miles de convenciones frikis que se celebran cada año. ¿Qué tanto molesta que dentro huela a sudor rancio? ¿Es eso?

jueves, enero 10, 2013

El gran timo de la normalización.

Me parece que la gente está usando mal la palabra “normalización”. Creo que el primero en usar esa expresión fue el autor del blog La Cárcel de papel (aunque igual puedo estar equivocado) y cuando hablaba de “normalización” en realidad estaba hablando de “normalizar” la presencia de los tebeos y del comic entre el gran público. No hablaba de normalizar a los frikis. Normalización significaba poder leer tebeos en el metro, leer comics en una cafetería y leer manga en los campus universitarios. Y sin que alguien te soltara la odiosa frase: “mírale, a su edad y todavía leyendo cuentitos.”

Y supuestamente quien nos traería la tan cacareada “normalización” sería Hollywood a través de las adaptaciones cinematográficas de las Novelas Gráficas de éxito. ¿Eso ha ocurrido? ¿Existe la normalización en el mundo del tebeo? ¿Los frikis ganamos la guerra como decían ayer los que están en la inopia? No. Rotundamente no.

No se leen más comics que nunca y en realidad los frikis perdimos por K.O. absoluto.

¿Qué es lo que realmente nos ha traído la maravillosa normalización? Peluches de Hulk, pantuflas de Spider-Man, pañales Marvel, La Barbie Supergirl y una tipa disfrazada de Green Lantern cutre anunciando productos fitosanitarios en una web de horticultura. Y la batamanta, claro. Pero la Bat-batamanta. La Batmanmanta. Discúlpenme por no sentirme contento…

Y ahora voy a volver a marear con las cifras de ventas de comic en los USA. Si no mareo con las cifras de venta en España es porque las he buscado por todas partes pero no hay ni rastro. Supongo que editar comic en España es llorar…

Estados Unidos tiene una población de 300 millones de personas censadas en 2012. Si la mitad de la población de los USA leyera mensualmente el comic de Spider-man, eso nos daría unas tiradas mensuales de 150 millones de comics. ¿Cuánto ha vendido realmente el trepamuros al mes durante el 2012? 50.000 ejemplares. Ya solo la isla de Manhattan tiene un millón de habitantes. Estoy convencido de que existen condados de la desértica Texas que superan de largo los cincuenta mil habitantes. Perdonen pero que Spider-man tenga esas cifras después de una trilogía cinematográfica a cargo de Sam-Raimi y un reciente reboot es para llorar.

Otro dato inquietante más… Spider-man es el personaje más popular de la Marvel y vende 50.000 ejemplares mensuales. ¿Sabéis cuanto vende al mes el comic de Mi Pequeño Poni? 80.000 ejemplares. ¡Tócate los cojones! ¿Cómo es esto posible? ¿El fenómeno bronie está desatado? Yo tengo mi teoría y es que hay gente que se compra el comic por puro coleccionismo, como si el tebeo fuera un simple merchandising más de la serie. Que se lo compran por tenerlo de recuerdo, pero que ni se lo leen… algo para decorar estantes. Y estoy convencido de que si alguna editorial sacara un comic de las Monster High las cifras se disparatarían y volveríamos a los tiempos de millones de comics vendidos al mes. De las Monster High se vende la mercadotecnia más variada, variopinta y absurda. Y cualquier cosa con el careto de las Monster High se vende como churros. Pero fíjate tú que cosas… no existe comic oficial de las Monster y no parece que ninguna editorial esté por la labor…

Otra teoría más. El comic con el careto de Obama vendió medio millón de ejemplares. Un primerísimo plano del presidente y el arácnido en una esquinita, casi fuera de plano. Bueno, pues mi teoría es que si repiten la jugada, pero poniendo esta vez en la portada a Kim Kardashian o a Snooki de Jersey Shore, Marvel volvería a vender otra vez un millón de tebeos del trepamuros. Vivimos tiempos mediocres.
Bienaventurados los que no conocen a Honey Boo Boo.

Por cierto… ¿cuánto creen que habrá vendido el tan mencionado número 700 con la muerte de Spider-man?

miércoles, enero 09, 2013

Los frikis perdimos la guerra de la normalización.

Parece mentira, pero todavía sigo dándole vueltas y más vueltas al tema de Tony Harris y la invasión de los falsos frikis.

Me he estado leyendo este post del weblog Es la Hora de las Tortas y a mí personalmente me saca de quicio:

Kikomic – Reflexiones de un friki / librero: ¿Normalización o no?

En especial me saca de quicio esta afirmación:

A ver, me puedo imaginar lo que le pasa a Tony Harris, creo que él aún tiene el síndrome de “la resistencia contra el imperio malvado”. Sigue pensando en esto como algo minoritario y “suyo” que vienen a contaminar desde “fuera” herejes y descreídos que no saben valorar los cómics como se merecen. Señor Harris, entérese de una vez: Hemos ganado la guerra, Fredric Wertham murió hace más de 30 años, los cómics son un medio respetado por el gran público en general.

¿Ganamos la guerra? ¿Qué guerra? Supuestamente la famosa guerra por la normalización del mundillo de los comics. Tal y como afirma el autor del post, vivimos supuestamente en el mejor de los mundos para un friki. Películas de superhéroes a tutiplén, adaptaciones de Tolkien, los frikis estamos de moda, series protagonizadas por nerds en la tele, chicas haciendo cosplay de supergirl, que si patatín y patatán.

Que sí, hombre que sí. Y ahora déjenme meter el dedito en la llaga de todo este asunto. ¿El cómic se ha normalizado? ¿Es algo aceptado por el gran público? ¿Venden los comics más que nunca? ¿Hay más lectores que nunca antes en la historia de la viñeta?

Un ejemplo:

El cómic más vendido de 1991 fue el X-Men número 1 de Jim Lee con más de 8 millones de copias vendidas. ¿Y cuál fue el cómic más vendido de 2012? El número 100 de Walking Dead con, atención agárrense los machos ante la apabullante cifra, más de 380.000 copias vendidas. Un comic que supuestamente es famoso gracias a la adaptación televisiva, no llega a superar el medio millón en ventas en los USA.

Por supuesto esta comparación es claramente capciosa y tendenciosa. En los tiempos en que los X-Men vendían 8 millones, en los Estados Unidos estaban en plena burbuja especulativa donde la gente se compraba los comics y no los leía... los metían directamente en cajas fuertes como inversión, pensando que dentro de 20 años esos cómics valdrían miles y miles de veces su precio original. “El cómic nunca baja” supongo que fue el lema general en los apestosos años 90. Hasta que alguien les desinfló la burbuja y entonces la gente se dio cuenta de que “habían comprado comics por encima de sus posibilidades”. Vale, podemos desechar el ejemplo del X-Men número 1, pues no es un ejemplo valido.

Pongamos otro ejemplo mucho más reciente...

En Enero de 2009 el número 583 de Amazing Spider-Man superó el medio millón de ejemplares vendidos. ¿Cuánto vendió el Amazing Spider-Man 677 en Enero de 2012? 57.186 ejemplares. Pasamos de medio millón a unas cifras que no llegan a los cien mil comics. En un país con más de 300 millones de habitantes. Y eso que se supone que Spider-man debería estar ahora mismito en el tope de la popularidad con 3 películas y un reboot…

Pero de nuevo estoy siendo capcioso y torticero. Resulta que en el 2009 el número 583 superó el medio millón de ejemplares porque… ¡salía Obama en la portada! Vamos, que a la gente leer el comic del arácnido le importaba un bledo. Solo querían llevarse un recuerdo del evento que supuso que por fin hubiera un presidente negro en yankilandia.
¡Compra comic, mamarracho! La sonrisa de Obama te lo ordena...

En fin, incluso después del desinfle de la burbuja especulativa en el mundo de los comics, se vendían unas cantidades de tebeos que hacen que las cifras actuales resulten de chiste. Por poner un ejemplo, tras el crash de 1996 los 4F seguían vendiendo cientos de miles de copias ¡Y yo he leído en blogs especializados que 2012 ha sido uno de los mejores años para el mundillo! ¿Ein? ¿Mande? ¿Me lo repita?  En la que supuestamente es “la mejor época para ser friki” tenemos cincuenta mil ejemplares de Spider-Man al mes y gracias. Cuando en los 90 Spider-Man vendía millones. Y en los 90 ni había películas, ni series de televisión, ni los frikis éramos populares, ni había normalización, ni gaitas. ¿Cómo es posible que se vendan menos cómics que nunca? ¿Ganamos la guerra? No señor Kikomic. La perdimos. Ha sido la mayor derrota de la historia.

¿Y quién ganó entonces la batalla de la normalización?

Las posers.

¡Jopetas, como mola ser friki!
Ahora las niñas pijas se pasean con camisetas de Spider-Man y Batman, y en vez del “te lo juro por Snoopy” ahora tendremos que escuchar el “te lo juro por Spidey”.

miércoles, enero 02, 2013

Las posers contraatacan.

Lo dicho. Las posers van a empeñarse y van a conseguir que a los frikotes nos tengan prohibido la entrada a las convenciones frikis por grimosos. De momento no han pedido formalmente nuestro baneo eterno, pero yo estoy seguro de que por ahí van los tiros. Para empezar ya se empeñan en querer cambiarnos y en decirnos como podemos y como no podemos comportarnos los que ya estábamos en esto del frikismo antes que ellas.

El video está en inglés pero ya os digo yo que se entiende todo por el contexto y el lenguaje corporal. Y lo que dicen es más o menos de perogrullo: “si ves a una chica haciendo cosplay, dile que su disfraz es muy bonito, que le sienta muy bien y que tiene buen gusto”. Vamos, que ni se te ocurra decirle algo como: “¡Mujera! Ese corsé que me llevas te sube las tetas hasta el cuello. ¡Jaca! ¡Ay omá que rica!”

En resumen: ¡Domesticaos frikis gañanes!

Que sí. Que en realidad el video es de broma, y que mucho jijiji y mucho jajaja, pero el caso es que ya nos han puesto un nuevo sambenito a los frikis. Si eres un friki y te quedas mirando el culo de las cosplayers entonces es que eres un convention creeper. Anotad el termino, que lo vais a escuchar mucho a partir de ahora. Y creeper tiene claras connotaciones peyorativas. ¿El Creeper no era un asesino en serie de una peli de terror chusta del año 2001?

Pues eso, que a partir de ahora esta será la conversación que escucharéis después de cualquier convención de comics:

— ¿Y qué tal la Expofriki de este año?

— Fatal. Estaba todo plagado de posers y creepers.

El tipo que sacó esta foto es un creeper. ¡CREEPER!
Por cierto, que la foto la he pillado de Land of Spoilers. Al cesar lo que es del cesar...

domingo, diciembre 30, 2012

Remakes que no necesito para nada.

Ya se está terminado el año 2012 y con este año que acaba, se abre la veda de los remakes totalmente innecesarios de los éxitos cinematográficos de los 90. Debemos recordar que este año se ha estrenado el remake de Total Recall. Un remake totalmente absurdo e innecesario de una película de 1990 protagonizada por Arnold Schwarzenegger. Esto es el pistoletazo de salida para que Hollywood recicle cosas que tuvieron éxito en los 90.

Lista de remakes totalmente innecesarios.

Solo en Casa. 1990.


No, no, no. Y mil veces no. Gracias, pero no gracias. Ya estuvimos suficientemente traumatizados en los 90 con el peñazo de Macaulay Culkin, como para que vuelva reencarnado en un clon juvenil de Justin Bieber. ¡Diox, no!

Buffy The Vampire Slayer. 1992.

Vale, Buffy nos molaba en los 90. Sí, de acuerdo. Pero nos molaba la Buffy de la serie de televisión. No la del cine. La Buffy cinematográfica era horrenda, espantosa y detestable. Esta peli es mejor olvidarla y hacer como que en realidad nunca existió. Y eso significa olvidar por completo la posibilidad de un remake o un reboot, o como pichas lo llamen ahora. En serio. Buffy otra vez en cine no, no, no y no.

Romeo + Juliet. 1996.

¡Ostias! ¿Por qué se me habrá ocurrido mencionar a Justin Bieber? Me han venido a la mente imágenes del equivalente al Bieber en los años 90. ¡Qué asco que me daba el pelma de Leonardo Di Caprio! ¿Y qué leches le veían las jovencitas en los 90? ¿Es qué nadie más se da cuenta de que Leonardo Di Caprio y Benicio del Toro son en realidad la misma persona? Bueno, pues ahora imaginad todos los éxitos de los 90 del Di Caprio, pero en versión remake con Justin Bieber de protagonista. Remake de Titanic con Justin Bieber, Romeo y Julieta con Justin Bieber… ¡No me extraña que en los Estados Unidos de América estén ahora mismo acaparando armas! ¡Harían falta muchas balas!

Entrevista con el Vampiro. 1994.


A las crepusculonas se les ha terminado la saga del vampiro soso gusiluz. Pero eso no implica que los vampiros afeminados vayan a desaparecer de nuestras pantallas. Estoy convencido de que justo en estos precisos momentos alguna mente maligna y dañina está planteándose seriamente volver a llevar al cine los novelones de Anne Rice. ¡No por favor! ¡Piedad!

Power Rangers: la película 1995.


¿Pero tú estás tonto o qué? ¿Un remake de esto? ¡Ni lo pienses, joer! No llames al mal tiempo.

Clueless. Fuera de Onda. 1995.


¡El Horror! ¡El Horror! ¿Por qué alguien en su sano juicio querría un remake de esto? ¿Por qué cristo, por qué?

¿Os he dicho alguna vez ya que odio los 90 pero que mucho, mucho, mucho?

Mierda, ya es demasiado tarde.

sábado, diciembre 29, 2012

Adiós Spidey. Hasta el año que viene.

Hay muertes que no significan nada. Y la muerte de los superhéroes de comic está más que demostrado que ya no significa absolutamente nada de nada. Rien de rien. Nothing. Niente.

En primer lugar decir que la muerte de Spider-man ya no es spoiler, pues los telediarios ya han desmenuzado con pelos y señales la jugada de Dan Slott. Por tanto ya no hay sorpresa posible a la hora de abrir el Amazing Spider-man 700. El Doctor Octopus se ha cargado a Peter Parker de una manera tan absurda y enrevesada que más parece un guion coñas de Futurama, que un guion serio de Marvel.

Luego los telediarios han pegado un repaso a todos los famosos superhéroes muertos y la cosa ya era de chiste malo: que si Superman se había muerto en los 90, que si el Capitán América se había muerto al final de la Civil War, que si a Batman se le había muerto Robin… lo más lamentable es que todos esos superhéroes muertos ya han resucitado, de una manera u otra. Incluso me atrevería a decir que alguno ya ha resucitado más de una vez.

Y en el caso de Spider-man es que ni siquiera es una muerte de verdad. El cuerpo sigue siendo el de Peter Parker y lo de que tenga la mente del Dr. Octopus seguro que se puede arreglar con algún cachivache mágico de Mr. Fantástico o algo por el estilo...

Y por supuesto siempre nos quedará Mefisto. ¡El bueno de Mefisto! ¡Qué fácil es todo desde que en Marvel inventaron los mefistazos!

Pues eso. Que adiós a Peter Parker, pero no es un adiós definitivo. Es un hasta el año que viene. Pues tengo más claro que el agua que a este lo resucitan en lo que canta un gallo. En cuanto Dan Slott se vaya al cuerno por falta de ventas de su Superior Spider-man volvemos al viejo Peter Parker de siempre. Bueno, al de siempre, no. Que todavía seguimos sin resolver lo de su divorcio con Mary Jane por birlibirloques mefistofélicos. Volveremos al Spider-man post One More Day.

Pobre Mary Jane, ya es viuda antes de casarse.

jueves, diciembre 27, 2012

La respuesta de Stan Lee a Dan Slott.

SPOILERS, SPOILERS, SPOILERS.

https://twitter.com/DanSlott/status/284091190792552448

@DanSlott what a gift, some guys give a nice cigar, a watch, but no not you, I get a dead #PeterParker Thanks for the bday wishes my friend!

Desde luego. El viejales de Stan Lee o chochea mucho o sigue siendo un as de la fina ironía.

Para saber de que están hablando estos dos solo tenéis que pasaros por la Zona Negativa.

Amazing Spider-Man 700

viernes, diciembre 21, 2012

La gran mentira maya.


¡Vaya! Parece que ya se acaba el día y ni rayos cósmicos, ni tormentas solares, ni la inversión de los polos, ni invasiones alienígenas del planeta Nibiru, ni pollas en vinagre.

En fin… ya en su día dije bien clarito que todo este rollo del apocalipsis maya era un gran timo. Una campaña de marketing para la peli 2012 del tontolaba del Emmerich.

Recuerden… recuerden…


Copypasteo lo que ya dije en 2009 y añado un par de cosas más:

Los mayas profetizaron el Apocalipsis para el año 2012.

Falso. El Apocalipsis no forma parte de la mitología maya. El Apocalipsis o Armagedón es un invento judeocristiano.

El calendario maya se termina el 21 de diciembre de 2012, eso significa el fin de los días.

Falso. El calendario maya es cíclico. En 2012 termina un ciclo maya y comienza otro, por lo tanto el calendario maya se reinicia.

La nueva era maya es “la era del fuego o del nuevo sol” eso significa que el sol va a explotar y que pereceremos todos abrasados por las llamas.

Falso. El nuevo ciclo maya se conoce simplemente como “el sexto sol”, eso significa que para los mayas ya han existido cinco soles previos y que se sepa el mundo no se ha terminado cinco veces por ello.

Roland Emmerich conocía las profecías mayas y por eso decidió rodar 2012 para avisar a la humanidad.

Falso. Roland Emmerich no tenía ni idea de los mayas cuando decidió empezar a escribir lo que sería el guion de su película de catástrofes definitiva. En realidad Emmerich quería rodar una película sobre el diluvio universal en los tiempos modernos y de como el hombre sería capaz de construir una nueva arca de Noé con la tecnología actual. Fue idea de la productora meter todo el chanchullo maya a posteriori y el cambio del título, para que la película tuviera más éxito entre el público. Para ello Emmerich tan solo tuvo que hacer unos pequeños reajustes al guion antes de empezar a rodar.

Al terminarse el periodo de los 13 baktunes se termina la cuenta larga de los mayas.

Falso. Rematadamente Falso. Estúpidamente Falso. Me hubiera gustado que algún experto en cultura maya hubiera aclarado esta simpleza. El número 13 no tiene ningún significado especial en la cultura maya. El 13 solo da gafe o mal fario en occidente. Además, no tiene ningún puto sentido que la cuenta larga termine en 13 cuando resulta que los Mayas contaban de 20 en 20. En tal caso la cuenta larga se termina al terminar el baktún número 20. Y ni siquiera, pues por lo que sabemos la cuenta larga puede ser infinita.

En la estela de Tortuguero aparece claramente la fecha 21/12/2012.

Falso. Falsedad tergiversada por el maguferío. Esa fecha no solo no aparece en la estela de Tortuguero,  es que además  la puñetera estela de marras no es maya. Es de los indios mexicas (aztecas). Por lo que los magufos han mezclado churras con merinas por todo el puto morro. Además en esa estela lo único que se comenta es que volvería el dios Bolon Yokte. Pero por lo visto ese dios o es muy perezoso y todavía no se ha levantado de la cama, o es de los que no cumplen sus citas y no piensa venir. Y total… si viene, pues que venga.

Pero entonces... ¿de dónde sale en realidad todo este rollo de las profecías mayas?

Todo es un invento de un iluminado chiflado llamado José Argüelles, para promocionar su libro “El Factor Maya”. Libro en el que el autor confunde la cultura maya con la Azteca sin ningún pudor. Para que podáis comprobar la fiabilidad del sujeto que sepáis que el tipo asegura que para el 2012 vendrán los extraterrestres a salvar a la humanidad. Casi nada. Además, el tal Argüelles ya se ha muerto por lo que nunca podrá comprobar que las setas que se fumaba estaban caducadas.

Y ahora recordemos a todos los magufos metemiedos que nos estuvieron dando la brasa durante años y años:


2012 OWNED!

jueves, diciembre 13, 2012

¡Qué difícil es ser escritor!

Le he estado danto tantas vueltas al tema del instituto lleno de frikis con poderes especiales, que al final me he animado y he escrito un relato corto de 15 páginas y 6.000 palabras, ¡en tan solo dos días! Estaba tan contento y tan orgulloso que fui tan necio de pensar: “¡Qué fácil es esto!”

El problema fue que luego me dio por revisar el texto y me topé con el horror y la náusea. Había cometido todos los fallos del escritor novato: lenguaje coloquial, uso de muletillas, palabras comodín, etc. Tras recontar las palabras me di cuenta de que las que más se repetían eran “pero” y “aunque”. Pero esto, pero lo otro, pero lo de más allá, aunque sí, aunque no, aunque todo lo contrario… y lo más terrible: “aunque” y “pero” son sinónimas. Lo que significa que mi relato tiene el doble de peros. He buscado otras alternativas al “pero” y al “aunque”, pero los peros son muy difíciles de sustituir. Las únicas opciones son las expresiones: “no obstante” y “sin embargo”. Y no me gustan. El sin embargo me resulta pedante y afectado. “Era de noche y sin embargo llovía” es la frase que identifico con los escritores cursis.

¡Y eso no es lo peor! Además he cometido el fallo de abusar de los adverbios terminados en mente: supuestamente, completamente, popularmente, vulgarmente, coloquialmente,-mente, -mente, y más -mente.

El caso es que he intentado corregir el pestiño y aquí es donde se me ha caído el alma. ¡15 días arreglando el estropicio! Sí son 15 páginas, eso sale a página por día. Con lo que terminamos que en un solo mes sólo me daría tiempo a escribir 30 páginas decentes. ¡Mierda! Pues esto no era tan fácil.

Escribir no es difícil. Lo difícil es no escribir bodrios. Pierdes más tiempo buscando sinónimos que pensando tramas y planeando argumentos. ¡Qué horror! Y eso que no soy muy fan del estilo literario que aburre hasta a la ovejas. Pero tampoco es plan de quedar como un choni iletrado, que se dedica a escribir paridas tal y como le salen de la boca…

Definitivamente esto de ser escritor es muy difícil.

Tontamente, rápidamente, estupendamente, astutamente, -mente, -mente, -mente y más -mente.
¡Esto es de dementes!

viernes, diciembre 07, 2012

Los que no se enteran.

Los que llevamos bastante tiempo en el mundillo friki tenemos que aguantar una lacra reciente. Los que no se enteran. Esa gente que sabe que lo friki está de moda pero que no acaban de entender de que va realmente la cosa. Recién llegados que no se enteran de que antes de ellos ya había muchos otros que ya practicaban activamente el frikismo. Ejemplo de gente “que no se entera” siempre ha existido y siempre existirá. Podríamos citar al típico despistado que entra a una tienda de Games Workshop y pregunta si allí venden casitas de muñecas. O el típico que entra en una tienda de cómics a comprarle un regalo a su sobrino y suelta: “A mi sobrino le gusta leer tebeos.” ¿Qué clase de tebeos señor? ¿Los Pitufos? ¿Mortadelo? ¿Astérix? ¿Penthouse Comix?

Pero yo hoy no quiero hablarles de esa gente. No. Yo hablo de los listos que se creen que saben mucho y no saben nada de nada. Hablo de los chavalines que se creen superfrikis y van dando clases de frikismo cuando no tienen ni idea. Hablo de los advenedizos que lo saben todo y no saben nada.

Hoy quiero poner un ejemplo claro. Vayan a la Wikipedia y lean la entrada sobre cosplay.


¿Ya la han leído? Bien. Pues si creyésemos a pies juntillas lo que dice esta entrada de la Wikipedia entonces llegaríamos a la conclusión de que el cosplay es un invento japonés y que se inventó en 1970. ¿Verdad?

PUES SI TE CREES LO QUE DICE LA WIKIPEDIA ESPAÑOLA ES QUE NO TE ENTERAS.

Y tengo más que claro que el que ha escrito ese artículo no se ha enterado de nada. Y encima irá dando lecciones el tipo.

El cosplay no lo inventaron en Japón chavalines. Los japoneses popularizaron la cultura cosplay, cierto. Pero el cosplay no es un invento japonés y ya les digo que no se inventó en 1970. Los japoneses copiaron el invento de los americanos. Puede que Nobuyuki Takahashi inventara la palabra cosplay, pero el fenómeno ya existía. Nobuyuki Takahashi visitó la WorldCon en 1984 y allí se topó con un montón de gente disfrazada, porque el fenómeno de disfrazarse de tus personajes favoritos en convenciones ya estaba bien arraigado en los Estados Unidos de America. El cosplay se inventó en las convenciones de ciencia ficción estadounidenses. No sé de donde coño se sacan en la Wikipedia que el fenómeno del cosplay surgió en los comic market de Japón. En las convenciones de ciencia ficción yanquis la gente ya se disfrazaba en los años 50. ¿Queréis saber quién fue el primer cosplayer de la historia? Forrest J. Ackerman, el de Famous Monsters of Filmland. Él fue el primero en acudir disfrazado a una convención. Fue en la WorldCon de 1939.

¡1939!


Resumiendo. En 1939 se celebra la primera convención de ciencia-ficción World Con, en la ciudad de Nueva York. Forrest J. Ackerman y su novia acuden disfrazados de "hombres del futuro". A la gente le resulta llamativo el disfraz y en siguientes convenciones cada vez más gente acude disfrazada de robots, alienígenas y cosas así. En 1984 un japonés visita la World Con y les copia la idea. Y ahora en 2012 un puñado de chavalitos y chavalitas que no se enteran piensan que el cosplay se inventó en Japón y van dando lecciones de frikismo por la red como si lo hubieran inventado ellos...

Como prueba les dejo una foto de gente que ya acudía disfrazada a la WorldCon de 1955.

Y un enlace con más fotos: Masquerades and Costumes.

Todavía no se llamaba cosplay por aquel entonces. Cierto. Pero ya era "costume play". Costume play no es una palabra japonesa.

Aqui tienen otra foto vintage. En este caso no puedo especificar la fecha. Pero fijo que esta foto es de los años 70. Y fijo que ya están haciendo costume play. Mucho antes que los japoneses...


La entrada en inglés de la Wikipedia si que contiene la historia de Forrest J. Ackerman, en la sección cosplay in western culture:

martes, diciembre 04, 2012

De puelas mágicas.

Puella Magi Madoka Magica fue el éxito sorpresa de la pasada temporada de anime. Yo no he visto ni un solo episodio de la serie, pero no fui completamente ajeno al fenómeno otaku que se despertó alrededor, puesto que soy seguidor habitual de blogs y webs de manga y anime. El caso es que Ivrea nos ha traído a España la adaptación manga y yo he picado por curiosidad. ¿Veredicto de este primer tomo? Me ha dejado completamente indiferente. Esta serie me parece un bluf.

Se supone que esta serie debería ser impactante al contarnos una historia de magical girls desde una perspectiva seinen. Pero yo es que el punto seinen no lo veo por ningún lado. ¿Qué muere una de las chicas? Pues sí ¿Y qué? Yo creo que a estas alturas de la película ya no debería impactarle a nadie la muerte de un personaje secundario en un shojo. Y encima estamos hablando de un personaje cuya muerte no podría importarnos menos. Otra cosa hubiera sido que el mangaka se hubiese tomado la verdadera molestia de hacer a ese personaje en cuestión relevante, importante y querido por el lector. Imaginad el mazazo que hubiese supuesto que en Sailor Moon se hubiesen cargado a Sailor Mercury. ¿Lo captan? Pero a mí que se carguen a una Puella de estas en el primer tomo pues como que me da igual. Por mí como si se cepillan a la mismísima Madoka. No la conozco lo suficiente como para que me importe.

Y otra cosa. Sí lo que quería el autor era dar mal rollito podría haber obligado a las chicas a pelear con auténticos monstruos terroríficos y no a luchar contra una especie de peluches saltimbanquis. ¿Saben que es lo que me gustaría leer a mí? Magical girls luchando contra zombis. Pero zombis de los de verdad, de los que comen carne humana y dan miedo. Una mezcla entre Sailor Moon y High School of the Dead. Eso sí que molaría. Y si quieren añadirle un punto de frikismo al asunto podrían hacer que las magical girls lanzaran rayos de colorines que transformaran a los zombis en plantas bajo su control…

Ya puestos lo que molaría de verdad es algo como las Pichi Pichi Pitch contra los muertos vivientes. Las pichis derrotaban a los enemigos cantando, y estas derrotarían a los zombis con canciones que transformarían a los muertos en girasoles cantarines. Y luego los girasoles harían los coros… esa serie sería la única serie de magical girls que me molaría de verdad.

Por lo demás supongo que me terminaré la colección de la Madoka esta. Más que nada porque solo son 3 tomos y es cortita. Me fastidia bastante dejar una serie a medias.

lunes, diciembre 03, 2012

Flipamientos con Medaka Box.

Tengo que reconocer que el primer tomo de la tan cacareada Medaka me dejó bastante indiferente. Ni fu ni fa. La cosa tenía pinta de manga shonen genérico que copiaba un buen montón de ideas, personajes y argumentos de otros manga y anime de éxito. Por ejemplo, me daba la sensación de que la cosa al principio sería una especie de comedia romántica de instituto en la que los dos personajes protagonistas tendrían una relación de amor/odio a lo ToraDora, donde no sabías si los dos protas se querían mucho o se odiaban mucho, aunque esta sensación se disipó pronto. Después me quedó bastante claro que la cosa pretendía descaradamente parecerse a Suzumiya y de una forma bastante interesada para copiar su éxito. Una especie de actualización del concepto Suzumiya. Y es que Medaka podría ser perfectamente la Suzumiya 2.0, dada su arrogancia, perfeccionismo y su costumbre de destacar siempre por encima de todos los demás. Hay muchas cosas más de este manga que recuerdan claramente a las historias protagonizadas por Haruhi y su banda. Suzumiya lleva siempre un brazalete de súper jefa en su brazo y Medaka lleva cuatro. Su comité estudiantil podría ser perfectamente la brigada SOS y Medaka en su presentación suelta un discurso extravagante a lo Suzumiya. Si Suzumiya es la diosa, Medaka es la reina. Pero mientras que la Melancolía de Haruhi Suzumiya parece una comedia ligera con toques fantásticos, Medaka Box ya dejaba claro desde el principio que aspiraba a convertirse en una comedia del disparate. Para el tomo 2 ya la cosa se parecía más a School Rumble que a nada más y supuse que en realidad el manga de Medaka Box lo que pretendía era convertirse en una parodia de los clichés y lugares comunes del genero shonen. Pues no. De nuevo me había equivocado.

Para el tomo 3 veo que Medaka Box es en realidad un manga de hostias y tetas a lo Ikkitousen o Tenjou Tenge, aunque Medaka Box no se parece a nada de nada de lo que yo haya leído hasta la fecha en este genero concreto. Y eso que al principio lo que pensaba era justamente lo contrario. Que Medaka se parecía demasiado a todo lo ya anteriormente publicado y que no tenía nada de original. Curioso, ¿verdad?

En el primer tomo de Medaka la protagonista hacía gala de poseer unos poderes ninja increíbles, pero yo pensaba que esto sería una especie de concesión a la comedia absurda. Como cuando en Ranma ½ Shampoo entraba en la casa de los Tendô rompiendo las paredes de una patada como si tal cosa y saludaba: “Ni hao”. Pero ahora resulta que no, que lo de los poderes va totalmente en serio. Y Medaka no es la única con superpoderes en su instituto. Resulta que hay una organización secreta llamada grupo 13 donde todos su miembros tienen habilidades flipantes y Medaka parece que es la más débil. Y eso que el nivel de poder demostrado por Medaka ya es claramente over nine thousand desde el comienzo. Y esto me preocupa un poco. En Dragonball Z los saiyan terminaban todos con un nivel de poder tan giganorme que tumbaban planetas a puñetazos, pero en sus principios Goku era solo un chavalín humilde con cola de mono que sabía artes marciales y que era extremadamente ágil, pero que no tenía un nivel de poder monstruoso, lo que le daba margen para la evolución a lo largo de la serie de Toriyama. Medaka ya derrumba edificios a puñetazos desde el tomo 3. Y el resto del instituto lo ve como algo normal. El desfase de poder para el tomo 10 ya puede ser terrible. Aunque algo me dice que el autor no va a ir por esos derroteros. Me da la sensación de que los excesos en los combates irán por el terreno de la chifladura y lo sorprendente. Los combates en este manga son de lo más atípicos y los adversarios son de lo más friki. Tomemos como ejemplo a la muchacha que habla su propio lenguaje inventado a partir de códigos numéricos y que combate usando bolas y cadenas de presidiario. Es una frikada total y a mí me ha gustado. Pero lo mejor de todo es que aunque sea un manga de luchas atípico, no es un sinsentido delirante como ocurría con Bobobo. Los personajes tienen carisma y la historia me ha enganchado desde este tomo 3. No es un absurdo totalmente random. La verdad es que este es exactamente la clase de manga que ansiaba leer desde hacía mucho tiempo. Llevo bastante tiempo dándole vueltas a la idea de un instituto plagado de frikis, con alumnos con superpoderes que se enfrentan a situaciones inesperadas y sorprendentes de un frikismo total. Si el mangaka se las apañara para meter zombies y extraterrestres ya sería la monda...

Y Medaka tiene las tetas gordas.

viernes, noviembre 30, 2012

¿Qué desató el cabreo de Tony Harris?

Perdonen que siga machacando con el tema, pero es que veo que por las redes sociales se están soltando un montón de tonterías respecto a todo este asunto de la polémica cosplay y me gustaría puntualizar algunas cosas.

Al leer el texto de Tony Harris da efectivamente la sensación de que Harris sea un exaltado que un buen día se levantó de mal humor y con ganas de montar bronca. Pero esa es la sensación que transmiten sus palabras fuera de un contexto. Y hoy me gustaría poner las palabras de Harris en un contexto. Igual no es el contexto adecuado, aunque yo creo que sí.

¿Qué pudo pasar para que Harris se cabrease tanto con las chicas que hacen cosplay?

Permítanme presentarles a Mandy Caruso:

En el currículo de esta chica figura la profesión de “fashion designer” aunque tengo la firme sospecha de que en realidad lo que hubiese querido esta chica es tener la profesión de “aspirante a famosilla”, y es por eso que su cara y cuerpo parecen un cruce frankesteiniano entre Megan Fox, Angelina Jolie y Jwoww. Su cara y cuerpo son tremendamente artificiales y le han debido de costar una buena cantidad de pasta. Esta chica no desentonaría para nada entre las guidettes de Jersey Shore.

El caso es que esta chica hace cosplay. ¿Por qué? No lee cómics y no se considera friki, por lo que intuyo que esta chica va a las convenciones americanas a lo que va. Ella sabe que posando con un traje ajustado llamará la atención de los camarógrafos de la MTV.

En octubre se paseó por la Nueva York Comic Con llevando este cosplay de la Gata Negra que también le debió de costar su buena ración de pasta.


Y allí estuvo posando y concediendo entrevistas como si fuera una gran actriz de Hollywood, hasta que de repente un par de frikis gordos y grasientos se le acercaron para entrevistarla para su mugroso fanzine. ¿Y cuales fueron las preguntas que le hicieron a la moza? Pues básicamente le preguntaron cosas como: “¡Qué buen par de melones! ¿Qué talla de sujetador usas?”

Mandy Caruso se sintió violentada por aquellos frikis molestos y se largó con viento fresco a su casa, para poder desahogarse y poder poner a parir a los dos frikazos en su Tumblr.

El mundillo se hizo eco de la noticia y blogs de cómics empezaron a entrevistarla. Y la pelota fue circulando por las redes sociales haciéndose una gigantesca bola de nieve de un pequeño incidente. En twitter se decían cosas como que la habían acosado sexualmente e incluso que tendría que denunciar a sus acosadores por intento de violación. Y total todo por un friki gordo inepto socialmente que se fijó en sus tetas e hizo un comentario inapropiado. Y la cosa se hubiera quedado en nada si no fuera por que la cosa siguió rulando y rulando por internet y se empezó a pedir que se tomasen medidas y se prohibiese la entrada a los eventos frikis precisamente a todos estos frikis pervertidos tan molestos, tan feos y tan gordos.

Conclusión: las convenciones de cómics son un peligro porque están plagadas de lectores de comics gordos y salidorros. Habría que prohibir la entrada de los lectores de comics para que las chicas que se pasean en bikini se sientan seguras y tranquilas posando para los fotógrafos de la tele que acuden a informar del evento.

Y es en estas que Tony Harris, autor de cómic reconocido en el medio, con 20 años de experiencia en la profesión y nominado cinco veces a los premios Eisneir, explota por su Facebook. ¿Casualidad?

Tony Harris es muy activo por las redes sociales. Tiene blog y Facebook. Le gusta interactuar con el fandom y me parecería muy raro que en ningún momento se hubiese enterado de la polémica con Mandy Caruso. En su nefasto texto de Facebook en ningún momento la menciona explícitamente a ella, aunque supongo que si no la menciona es para no seguir dándole sus quince minutos de fama a la pedorra esta. Pero insisto en que yo tengo la creencia de que por aquí van los tiros de todo este asunto.

Pongo un extracto. La traducción la he sacado de la web de Viruete:

Callaos, malditas mentirosas. Mentirosas, que se os ve en la cara. No sois los cómics. Sólo estáis para que la prensa especializada y la mainstream revoloteen a vuestro alrededor en el Salón.

Claro que igual estoy metiendo totalmente la pata hasta el fondo y al final puede que sea verdad que Tony Harris sea un exaltado machista y un misógino que odia a las mujeres y que lo que en realidad ansía secretamente el barbudo del Harris es ver solo a tipos gordos con bigote disfrazados de Sailor Moon paseándose por los salones. Que todo puede ser en esta vida, oyes.

Y creo que con esto ya está todo dicho y voy a dejar de dar la brasa con el tema por el momento…

miércoles, noviembre 28, 2012

Más polémicas con el cosplay.

Recientemente Viruete se ha hecho eco de la polémica que ha montado el señor Tony Harris en el mundillo cosplay al respecto de sus comentarios en Facebook sobre las “attention whores” de las convenciones frikis y se le ha montado una buena escandalera en los comentarios. ¡99 comments en un solo día! Tenemos encendido debate. Pues sí que es polémico el tema este, sí…



Y como yo hoy estoy un pelín tocanarices he decidido que voy a seguir añadiéndole un poco más de leña al fuego a todo este asunto.

Este es Bane, el villano de la última batnolanada. Es un tipo rudo y malote, aunque no beba cerveza ni fume puros.


El personaje en cuestión llama bastante la atención por su atuendo. Especialmente por la extraña mascara que le cubre el rostro y por lo tanto no me parece para nada raro que los cosplayers de turno se hayan fijado en él a la hora de buscar inspiración para probar un nuevo disfraz.

Tomemos como ejemplo a este muchacho…


Bien. Muy logrado el disfraz. Bastante conseguido. Muy fiel al original y da bastante bien el pego.

Y ahora veamos lo que pasa cuando una chica se disfraza de Bane.

Espera un momento… ¿has dicho una chica haciendo cosplay de Bane? ¿Por qué querría ninguna chica en su sano juicio disfrazarse de semejante mostrenco? Pues porque supuestamente el cosplay es divertido y supuestamente a veces es divertido transformarse radicalmente, dejar de ser femenina y por una tarde aparentar que te has transformado en un presidiario psicopata del cotolengo. Parece ser. ¿Verdad?

Pues eso. Y ahora veamos lo que pasa cuando una chica se disfraza de Bane.


La mascara un diez. Muy lograda. Pero es que absolutamente nadie se va a fijar en la mascara. Por tanto un cero. Nadie se va a dar cuenta de que esta chica es Bane porque absolutamente nadie va a mirarle a la cara. Yo en estos momentos no estoy mirando su cara. Y desde luego que no van a sacarle fotos de su mascara. ¿Qué se supone que pretendía esta chica con su disfraz?

Tony Harris lo tiene muy claro y creo que ya sabemos todos lo que opina al respecto. ¿Pero y el resto del mundillo? ¿Qué opinan el resto de portadistas y dibujantes de comic?

Pues opinan esto:

Y ahora ya sabemos que es lo que pretendía realmente la chica que hacia cosplays de Bane.

El muchacho que hacía cosplay de Bane, cero portadas de Batman. Cero patatero, cero regulero, cero fulanero. La chica que hacía cosplays de Bane ha logrado portada (aunque sea una falsa portada), y es hasta posible que algún día consiga formar parte del plantel de villanas macizorras del caballero oscuro con su personaje de Lady Bane. Cosas más raras se han visto en los comics.

Así ha pasado y así se lo hemos contado. Y ahora si me disculpan me largo, que me voy a entretener un rato contemplando más fotos de la chica que hacía cosplays de Bane.


Y no me arrepiento de nada.

lunes, noviembre 26, 2012

Crítica de cine para frikis.

A la izquierda una serie de palabros y expresiones sacados de la jerga que usan los críticos de cine para juzgar los estrenos de la cartelera. A la derecha lo que debería significar dicho palabro para un friki.

Romántica / peli pa tías.

Conmovedora / peli rollo pa tías.

Cautivadora / peli cursi.

Lacrimógena / peli pa cuarentonas solteronas.

Estremecedora / no es de miedo.

Escalofriante / no es de miedo.

Impactante / no salen ni tiros ni explosiones.

Espectacular / a lo mejor salen tiros y explosiones, pero desde luego que no salen robots gigantes luchando contra monstruos marinos zombis.

Tragicomedia / no es de risa.

Humor inteligente / no es de risa.

Profunda y reflexiva / gafapastada rollazo.

Personalísima / el director habla de las pelusas de su ombligo.

Particular visión del autor / peli rara de cojones que no entiende ni el tato.

Costumbrista / no pasa nada de nada. Tira tu dinero a la basura y te lo pasarás mejor.

Evocadora / te vas a dormir como un bendito en tu butaca.

Profundo drama humano / unos enfermos se mueren en un hospital o unos pobretones se mueren de hambre y de asco.

Drama cotidiano / el protagonista tiene un gato. El gato está enfermo. El gato se muere. El protagonista se siente solo y echa mucho de menos a su gato. Fin.

Película coral / salen un montón de actores viejunos de los que no se acuerda nadie.

Autodidacta / el director ha rodado lo que le salía de los cojones.

Iconoclasta / el director ha rodado lo que le salía de los cojones.

Rodaje problemático / el director quería rodar lo que le salía de los cojones pero no le han dejado.

Del ganador de un óscar por… / me la pela totalmente.

Ganadora del festival de… / me la bufa por completo.

Actual y vigente / peli rollo sobre unos parados que se aburren mucho.

Cosmopolita / el director se ha ido a Francia a rodar planos de prados, viñedos y montañas.

Para público exigente / pestiño pedante.

Intimista / no había presupuesto para más.

Director de culto / solo le gusta a cuatro chalaos.

Grandes actuaciones / los actores hablan mucho y disparan poco.

Enigmática / el crítico de cine no ha entendido nada. El espectador menos.

Familiar / peli tontuna para niños bobos.

Entretenimiento familiar / un montón de niños llorones te van a fastidiar durante toda la proyección.

La película de la que todo el mundo habla / todos tus amigos hablan mal de ella.

Espectáculo pirotécnico / ¡Tiros y explosiones! ¡Por fin!

Adrenalítica / persecuciones de coches.

Directa y contundente / ¡Hostias como panes!

Sin concesiones al espectador / violencia a saco.

Palomitera / ¡Esta! ¡Esta es la peli que quiero ver en los multicines!

domingo, noviembre 25, 2012

Polémica Cosplay.

Durante años, como aficionado friki que soy al género de los superhéroes, he tenido que escuchar la siguiente cantinela machacona por parte de las feministas: “A las superheroinas las visten todas como a putas, sus uniformes cosifican a la mujeres transformándolas en meros objetos sexuales, los lectores de cómic son todos un puñado de pervertidos que ven a las superheroinas como simples fantasías sexuales, bla, bla, bla… que si machistas, blablablá… que si todos los que leemos tebeos somos unos cerdos, bla, bla, bla…”

¡Chorradas!

Una cosa sí que es cierta. Tengo que reconocer que la gran mayoría de uniformes de superheroinas son realmente poco prácticos e irreales, pues nadie en su sano juicio saldría a combatir contra el crimen enfundada en un corpiño de cuero ceñido, látex ajustado o con un par de zapatos con taconazos de aguja. Cómo claro ejemplo de uniforme poco práctico y poco realista tenemos el uniforme que le han encasquetado recientemente a Emma Frost en la saga VvsX.

Para Lady Gaga tal vez valdría… o para una modelo de pasarela que quiera demostrarle al público que lleva las ingles a la brasileña… pero para luchar contra Hulk Rojo pues como que va a ser que no. Si ya es una jodienda que se te meta por la raja del culo el hilo del tanga en la playa, no quiero ni pensar lo incomodísimo que tiene que ser este uniforme para una chica. Te tiene que dejar los bajos bien escocidos. Habría que estar muy loca para presentarse en público luciendo semejante modelito, ¿verdad?


Pero siempre podremos contar con las muchachas del cosplay y su obsesión por disfrazarse de lo que sea con tal de llamar la atención de los fotógrafos aficionados que acuden a las convenciones de cómic.

Y es aquí donde se desata la polémica de la que quería yo hablarles hoy…

Pues verán. Resulta que recientemente un conocido autor de cómic, que ha sido nominado cinco veces a los premios Eisner, ha soltado una bomba por su cuenta de Facebook. El autor en cuestión se ha quejado precisamente de estas chicas que hacen cosplay que se visten de lo que sea con tal de llamar la atención, acusándolas de ser unas calientapollas que se visten como fulanas. Que ya está más que harto de ir a convenciones y ver un montón de tetas y culos de chicas en edad púber. Que eso es una indecencia y que ya está bien hombrepordiox. ¿Cómo han reaccionado las feministas? Recapitulemos: las feministas llevan años protestando por los uniformes de las superheroinas argumentando que visten como putas. Un autor de comic protesta porque las chicas que hacen cosplay que visten como superheroinas en realidad parecen todas un puñado de zorras y fulanas. ¿Las feministas le han dado las gracias al autor de comic en cuestión por reconocerlo y darles por fin la razón en sus argumentos?

¡NO! ¡TOTALMENTE NO!

Las feministas han puesto el grito en el cielo y han dicho que ese autor de comic es un machista retrogrado, un cavernícola y un misógino que odia a las mujeres. Que él no es nadie para decirle a una superheroina como puede o no puede vestirse. ¡De locos!

Aclárense señoras feministas...

viernes, noviembre 16, 2012

Copias baratas de los Power Rangers.

Que os quede bien claro que a mi el concepto Power Ranger nunca me ha gustado y me parece una aberración. Coges una serie japonesa llamada Super Sentai y la americanizas de forma burda y chapucera, cambiando lo justito, para adaptarla a los gustos yanquis.

Pero el caso es que los Power Rangers tuvieron éxito en los 90 y eso es innegable. Tanto éxito que hasta intentaron copiar dicha formula con copias malas y baratas a cada cual más absurda.

No sé que leches estaba buscando en internet, pero he terminado encontrando esto:

¡Madre que de casperio! Aunque lo mejor es el título: “Tattooed Teenage Alien Fighters from Beverly Hills” ¡Esto grita Poochie por los cuatro costados! Son adolescentes tatuados luchadores alienígenas de Beverly Hills. ¡Aliens de Beverly Hills! ¿Se puede ser más delirante?

Pero por lo visto no fue el único exploit de los 90 intentando mamar de la fortuna de los Ranger. La siguiente serie son los Big Bad Beetleborgs.


¿Saben que es lo más aberrante? Que ahora que la veo esta serie me suena. Me suena que la emitieron aquí en España. Y recuerdo perfectamente a ese estrafalario payaso mezcla de Elvis y el Joker. Lo recuerdo porque me resultaba odioso. Lo detestaba con todo el alma. Pero lo gracioso es que no he recordado todo ese odio hasta que no me ha dado por buscar estas copias rancias de los Power Rangers. ¡Qué curiosa es la memoria! He intentado encontrar el opening en castellano pero ha resultado ser tarea fútil. ¡Para que luego digan que todo se puede encontrar en YouTube!

Y ahora para rematar ración doble de exploitation.


Con esta serie tenemos un dos por uno. Copia mala de los Power Rangers y copia mala de Xena la princesa guerrera. ¿Y todavía alguien pone en duda mi odio absoluto por la década de los 90?

sábado, noviembre 10, 2012

Personajes olvidables.

Una de las cosas que tiene ser friki es que sigues un montón de series distintas y eso te obliga a acordarte de un montón de nombres de personajes. Y no hablo solo de los protagonistas. Estamos hablando de los cienes y cienes de personajes y personajillos secundarios de todo pelaje y condición.

Pero por muy friki que seas y por muy buena memoria que tengas hay determinados personajes que no hay manera de acordarte de ellos y que al final te toca buscarlos en la Wikipedia. No tienen nada de especial. No tienen nada de memorable. Son genéricos y sosos. Sin personalidad. Estamos hablando de los personajes olvidables. Intentas acordarte de ellos y no puedes.

Ejemplos:

El burócrata de Futurama.
Soy muy, pero que muy fan de Futurama. Y me sé al dedillo los nombres y apellidos de todos los personajes que pululan por Planet Express. Philip J. Fry, Bender Bending Rodriguez, Turanga Leela, el profesor Hubert Farnsworth, Amy Wong, El doctor Zoidberg, Cubert, incluso me sé el nombre del conserje Scruffy. Pero entonces me doy cuenta de que me falta alguien en la lista. Sé que es negro, jamaicano con rastas, campeón olímpico de Limbo, está casado y sé que es el inspector número 5. Pero no logro acordarme de su puñetero nombre. En serio. Se me va. Y eso que soy capaz de acordarme de otros secundarios que hicieron una pequeña aparición en la serie como Slurm McKenzie. Pero el burócrata de Planet Express perfectamente se podría llamar burócrata nº 5. ¿Ha sido alguna vez el protagonista de algún episodio? Pues sí. Recuerdo que el episodio de Burocracia Central giraba en torno a este personaje. Pero es que ni por esas. Supongo que nunca me acuerdo de él porque los burócratas son personajes insípidos. Chupatintas, lamesellos sin importancia. Por mi podría desaparecer de la serie y ni me daría cuenta.

Los Power Rangers sin las mascaras.

¿Cómo se llaman los Power Rangers? Pues Power Ranger Rojo, Power Ranger Azul, Power Ranger Negro… vale, que sí. Pero me refiero a lo nombres de sus alter egos. Batman sin su mascara es Bruce Wayne. Iron Man sin su mascara es Tony Stark. Spider-Man sin su mascara se llama Peter Parker. ¿Pero cómo se llama el Power Ranger Rojo sin su mascara? ¿Y qué más da? En serio. Nuca había visto a una pandilla más olvidable que los Rangers sin sus mascaras. La prueba es que en cada nueva temporada cambian por completo a toda la plantilla de actores y absolutamente nadie protesta. Sin las mascaras los Power Ranger podrían ser cualquiera.

Los nuevos Pokemón absurdos.

Parece mentira. Pero hubo una época mítica en la que solamente existían 151 pokemón. Y en esa época yo me sabía los nombres de absolutamente todos. En serio. No fanfarroneo. Es lo que tiene ser friki. No te sabes los elementos de la tabla periódica pero eres capaz de acordarte de los nombres de un buen montón de bichillos inexistentes. Lamentablemente esa época ya es agua pasada. Con cada nuevo juego salían cienes y cienes de pokemones nuevos, a cada cual más absurdo. Hasta que alcanzaron un punto en que estos bichillos ya me daban igual. Ahora mismo a duras penas me interesa el universo Pokemón. Y creo que la culpa en parte es por lo rematadamente poco interesantes que son los nuevos añadidos a la Pokedex. Y pongo como ejemplo característico a Roggenrola.

Geodude era un piedro, pero al menos tenía ojos, boca y un par de puños. Pero Roggenrola es un cacho piedro y punto. Un piedro con patas. No se puede ser más soso. Cuando un pokemón es derrotado en el anime se le ponen los ojos en espiral, como dando a entender que los ojos del bichillo le dan vueltas. ¿Pero cómo sabes cuando han derrotado a Roggenrola? ¿Y qué más da? Roggenrola es un pedrusco sin alma, ni corazón y ni siente ni padece.

Las Hologramas de Jem.

No viene ahora al cuento la razón por la cual me conozco a estos personajes. Pero el caso es que los recuerdo y me sé sus nombres. En especial recuerdo a la perfección a Las Misfits. Pizzazz es la mala de pelo verde, que es una envidiosa y una malinchista. Stormer es la Misfit de pelo azul y es la menos mala e incluso a veces un poco ingenua. Luego tenemos a Jetta y a Roxy y las recuerdo porque una tiene el pelo punki negro y la otra tiene el pelo punki blanco. Incluso recuerdo a Clash. Y luego están Jem y las Hologramas. Que se llaman… a ver… Por supuesto recuerdo a Jem, chica pop, que es la cantante del grupo. Su alter ego es Jerrica Benton y se transforma en Jem gracias a su ordenador Sinergy. Y también recuerdo a Kimber porque es la hermana de Jerrica y también está en el grupo. Pero del resto… ni idea. Se podrían llamar Holograma uno, Holograma dos y Holograma tres. Ni siquiera recuerdo el número exacto. La verdad es que perfectamente podrían ser hologramas en vez de personas. Por lo menos les podrían haber puesto los pelos de colores diferentes o algo así, como a las Misfits. Estoy seguro que hasta las fans acérrimas de esta serie tiene que mirarse la Wikipedia para acordarse de como narices se llamaba la que tocaba la batería en Jem y los Hologramas.